Archive for the ‘Diversidad Rroma’ Category

DRAG QUEENS, RESISTENCIA RACIALIZADA, RrOMA QUEENS

Durante estos días de supuesta desconexión he comenzado a ver las diferentes temporadas de Drag Race en diferentes países. Lo Drag siempre me ha interesado, no solo por el juego con el género sino también por la expresión de arte, diseño y creatividad que subliman las experiencias personales más terribles de las que somos víctimas las personas disidentes de sexo y/o género.

No debemos confundir el travestismo que se reduce a un ámbito más individual como expresión, con lo Drag que hace su hincapié sobre la comunidad, la resistencia y la celebración colectiva.

AVISO: Hay muchas referencias en el texto a las que se puede acceder simplemente pasando el cursor por la palabra resaltada y haciendo doble pulsación, lo cual les llevará directamente al documental, referencia, etcétera que les ayudará a contextualizar y obtener más contenido. Muchos de ellos cuentan con subtítulos en castellano.

El Origen del Término DRAG

Existen varias teorías acerca del origen del término “Drag”, una de ellas es la que nos dice que proviene de “dragging” (arrastrar en inglés) y puede tener sus raíces en la época de William Shakespeare, cuando los roles femeninos eran interpretados por hombres. Se debate el origen del término, pero una posibilidad es que se acuñó después de que alguien notó que los vestidos o las enaguas que los actores masculinos usaban en el escenario arrastraban por el suelo. Otra de las opciones que se baraja es que “Drag” sería una especie de acrónimo de «Dress As a Girl».

La Primera Drag Queen

No disponemos de fotografías de William, la que ilustra el texto pertenece a una actor conocido de la época, es de 1903.

La primera persona que se autodenominó «Drag Queen» fue William Dorsey Swann, nacido esclavo en la década de 1850. También fue el primero en inaugurar una «familia» Drag y organizar bailes entre amigos con el objetivo de crear comunidad.

William fue detenido en numerosas ocasiones, pero pasará a la historia la fecha del 12 de abril de 1888 por ser el primer caso documentado de arresto en los Estados Unidos por suplantación de identidad femenina. Swann también fue el primer americano que, oficialmente, emprendió acciones legales y políticas para defender el derecho de reunión de la comunidad LGBTQ.

William Dorsey Swann ganó notoriedad por albergar Drag Balls clandestinos en la década de 1880.

Apodada la «Reina del Drag», Swann fomentó una escena social para la clase trabajadora negra, muchos de los cuales nacieron en la esclavitud y encontraron un escape y una comunidad a través de la escena clandestina del Ballroom.

Los bailes de travestis de Swann se llevaron a cabo en las casas de los miembros, muchos de los cuales trabajaban para familias blancas adineradas durante el día. Las reuniones a menudo estaban sujetas a redadas policiales. Los asistentes arriesgaron su reputación y sus libertades al estar en los bailes: los documentos policiales muestran que las sentencias oscilaron entre tres y diez meses.

Debido a que sospechaba que había informantes dentro de la escena, el lugar a menudo cambiaba en el último minuto y las invitaciones se entregaban en secreto en la YMCA local.

Las YMCA daban cobijo a aquellos jóvenes que emigraban a las ciudades por estudios, trabajo u otras razones. Eran una especie de residencia masculina de naturaleza cristiana que tenía como fin acercarlos a Dios pero la comunidad gay neoyorquina encontró en estas residencia un lugar mucho más interesante.

¿Qué es el Cakewalk?

Durante estos bailes los hombres se vestían en seda y satén, ponían música folclórica y hacían el “Cakewalk”. El Cakewalk era una tradición previa a la abolición de la esclavitud que consistía en “imitar” a sus esclavizadores en medio de poses y bailes exuberantes.

Al menos una vez al año los negros de la plantación se vestían como los elegantes blancos (en algunos casos con ropa prestada por estos) y bailaban su música tratando de imitarles, resultando, todo ello, una parodia de las modas y maneras de sus amos.

 El «Cakewalk» era una burla sutil del baile formal y amanerado que practican los blancos esclavistas

La pareja que mejor representaba la pantomima recibía, muchas veces por los propios dueños de la plantación, un premio que consistía en una tarta (cake). Es por ello, que a ese extravagante y contoneante baile que interpretaron los esclavos en esas atípicas “reuniones sociales”, se le acabara denominado “Cakewalk”.

William organizaba estos bailes de resistencia en su casa y sólo se podía asistir con invitación, llegaron a contar con la presencia de alrededor de 30 miembros regulares. Era un espacio seguro donde él, autodenominado “Queen”, lucía espectaculares atuendos confeccionados por su hermano.

William falleció en 1925, perseguido, vilipendiado y alejado de la escena Queer.

No hay fotografías documentadas de Swann a lo largo de su vida. Como muchos libertos negros, gran parte de su vida se transmite a través de los archivos de su persecución.

Uno de los hermanos menores de Swann, un sastre llamado Daniel J. Swann, siguió los pasos de su hermano al vestir a la comunidad Drag de Washington hasta su propia muerte en 1954.

Principios del Siglo XX y Evolución del Drag

El término Drag Queen no se haría popular hasta 1920 gracias al Vodevil. El género vodevil empezó a tomar fuerza a principios del siglo XX en Estados Unidos. Era una combinación de baile, comedia, música, danza y género burlesque que buscaba crear una atmósfera de entretenimiento poco convencional y alejada de los cánones más rígidos del teatro al uso.

En los años 30 la sociedad americana se hizo más reaccionaria. La fusión y asociación de lo Drag con la Cultura Queer y Afro hace que sea demonizado en todos los ámbitos, los negros y los homosexuales eran antinaturales y degenerados. Durante esta etapa también se abolió la producción y el consumo de alcohol desde 1920 hasta 1933. Para los hombres gays solo quedaba un lugar al que recurrir, los clubes y bares clandestinos. Era su único espacio seguro de socialización para poder expresarse, divertirse y ser ellos mismos lejos de las normas de una sociedad rígida y diversofóbica.

Michael Alogna (Daphne)

El Drag formó parte de la comedia en vivo y la imitación en la década de 1940 como elemento principal de los drag shows que se presentaban en establecimientos dedicados al cabaré y al vodevil.

Años más tarde, cuando la censura empezaba a relajarse, los clubes gay ofrecían espectáculos Drag y siguieron activos hasta bien entrada la década de 1950 y 1960.

Es muy recomendable ver el documental P.S. Burn This Letter Please que recoge la memoria histórica de este movimiento durante los años 50.

A partir del descubrimiento en el año 2014 de una caja de cartas, guardadas en secreto durante casi 60 años, se enciende una exploración de cinco años en un campo de la historia LGBT nunca descrito antes. Las cartas, redactadas en los años cincuenta por varias Drag Queens de Nueva York, abren la ventana a un mundo olvidado. Los realizadores entretejen imágenes de archivo con entrevistas originales de Drag Queens anteriores a Stonewall y transformistas que ahora tienen entre 80 y 90 años. Revela cómo sobrevivieron, incluso prosperaron, en una era en la que las Drag Queens a veces eran reverenciadas pero en su mayoría vilipendiadas, incluso por otros hombres gays.

No se puede pasar por alto la influencia y la figura de Phil Black en la escena Drag de los años 50 y posteriores. En el Documental P.S Burn This Letter Please se le menciona haciendo alusión a la diversidad y tolerancia de sus Balls donde por primera vez veíamos Queens latinas, negras, blancas…en el mismo local.

Aunque originario de Pittsburg, a mediados de los años 30 se instaló en la ciudad de Nueva York, entre Greenwich Village y Harlem. Fueron muy famosos sus Ball del Harlem que organizó desde la mitad de los años 40 hasta su muerte en 1975.

En sus Ball se derribaron las fronteras que dividían el ambiente gay en blancos y negros y se transgredieron las prohibiciones que había al respecto de la segregación. Era un lugar único donde se respiraba libertad y respeto.

Phil Black (1902-1975)

En 1962, Herman Michael Williams (1945-2004), mejor conocido como Marcel Christian LaBeija, organizó el primer Ballroom exclusivo para Drag Queens negras.

En 1968 aparece el film QUEEN, antes de las revueltas de Stonewall, un documental sobre la vida Drag en el New York de finales de los 60, en ella participa la que sería fundadora de la Casa LaBeija, Crystal LaBeija, que pone de manifiesto el racismo en los concursos Drag y la discriminación de las participantes racializadas.

Legendaria su frase “I have a right to show my color, darling.  I am beautiful, and I know I’m beautiful.”

Crystal LaBeija

En los bailes anteriores a la década de 1960, muchos de los cuales eran organizados por personas blancas, a menudo se esperaba que las personas de color blanquearan sus rostros para encajar.

En 1972, Lottie y Crystal Labeija, como reacción ante esa desigualdad deciden crear la Casa Labeija y organizar un Ball donde participaron exclusivamente personas Queer negras y latinas. Lo novedoso de este Ball fue que era la primera vez que era dirigido y organizado por una «Casa». Fue la primera vez que se acuñó este concepto.

Las “casas” se convirtieron en comunidades de refugio para jóvenes LGBTQ en el área y luego en otras partes de Nueva York, e incluso en todo el mundo. 

Una Casa brinda no solo apoyo a quienes buscan una estructura familiar fuera de sus hogares (cada casa tiene una madre y un padre, con sus miembros como hijos), sino incluso protección y atención médica para los miembros. Este último punto fue algo muy importante cuando la pandemia de VIH, los prejuicios y las políticas restrictivas de la era Reagan condenaban a la soledad y la muerte a las personas enfermas de AIDS.

La Royal House of LaBeija sigue en plena forma medio siglo después.

Se considera a este momento el inicio de la cultura Ball y el sistema de Casas como se conoce hoy día.

Del Cakewalk al Voguing

Si existe algo característico de la cultura del Ballroom es el estilo de baile “Voguing”. Aunque este particular estilo de baile ya empezó a perfilarse en los 60’s alcanzó popularidad en 1990. Con respecto a su nacimiento, se lo debemos a los bailarines negros y latinos Queer del Harlem.

Paris Dupree

Al igual que el hip-hop y el break-dance, el Voguing surgió de las comunidades negras, pobres y de clase trabajadora como una forma de expresión. 

Paris DuPree creó el estilo en el club de baile Footsteps en Nueva York. Estaba tratando de «superar en baile» a otra reina cuando tomó la revista Vogue que estaba en su bolso y comenzó a imitar las poses que sostenían las modelos en las fotografías con la intención de hacer Shade (insultar sutilmente a otras Drag Queens).

Cada pose la hacía al ritmo del bit de la música House y así comenzó una batalla de baile y poses. De este se desprenden tres estilos: Old Way, Vogue Femme y New Wave.

La década de 1980 vio una experimentación aún mayor con el Drag y la flexibilidad del género en la música y el cine con artistas como Boy George y Pete Burns.

Paris Is Burning, el Documental de Culto

En la década de 1990, el mundo estaba listo para hacer que las Drag Queen fueran más conocidas que nunca. Es indispensable para poder comprender este momento el emblemático documental de 1990 Paris is Burning.

A la semana de su estreno fue retirada de los cines donde obtuvo una excelente recaudación en solo una semana. Durante los 90 era casi imposible ver el documental fuera de Estados Unidos (y dentro tampoco era mucho más fácil). En los 2000 con la llegada de internet y de Youtube alguien decidió subirlo.

Una secuela de aquel film documental histórico lo tenemos en la serie “Pose”, con personajes inspirados en muches de les protagonistes originales. Es importante destacar que esta producción ha contado con el mayor reparto de actores transgénero y LGBTQ con papeles regulares en una serie en Estados Unidos.

Willie Ninja

Aunque el Voguing adquirió mucha fama a partir del tema de Madonna, nueve meses antes de que estrenara Vogue, el artista Malcolm McLaren se llevó a Livingston (Directora de la película) y Willie Ninja a Londres para grabar un videoclip.

Con trozos de la película y el sampleo de algunos audios se creo un remix Deep in Vogue que fue todo un éxito durante varias semanas en Reino Unido y EEUU.

Willi Ninja también participó en el video de Madonna. Willi Ninja murió de una insuficiencia cardíaca relacionada con el SIDA en la ciudad de Nueva York en 2006 a la edad de 46 años rodeado de los niños de su Casa. La casa que fundó como House of Ninja (HoN), sigue existiendo en honor a lo que aportó al Vogue y a la población afrodescendiente LGBTIQ +.

El salto a lo mainstream lo protagonizó RuPaul Charles, quien cambiaría la historia de la drag en la era moderna. RuPaul se hizo un nombre mundialmente conocido a finales de los 80 y principios de los 90. En 1993 publicó Supermodel (You Better Work), que lo catapultó a la fama.

RuPaul’s Drag Race se emitió por primera vez en el año 2009, en la cadena Logo TV. Actualmente, amasa un nivel de audiencia muy elevado y se ha convertido en un fenómeno popular y masivo, con versiones en diferentes países.

Aunque se ha acusado a Ru de apropiarse de la cultura voguing, en realidad él ya estaba ahí, forma parte de sus vivencias.

Ru Paul y Willie Ninja, 1991

El Éxito de Drag Race

Como ya he mencionado, el programa Drag Race, y su enorme éxito han contribuido en la difusión y popularización de la Cultura Drag.

Este programa concurso no podemos reducirlo a un ejercicio meramente estético o de entretenimiento, a lo largo del desarrollo del mismo nos vamos a encontrar con las historias personales de les concursantes, algunas de ellas muy dolorosas y con las que mucha población LGTBIQA+ nos podemos identificar. Estos relatos de vida van siempre acompañados con un mensaje de empoderamiento y resilencia. en otra forma, a veces de manera muy directa también se reivindica y se adopta una postura política progresista, lo cual es de una coherencia muy necesaria en estos tiempos donde se cuela el discurso de poner en duda los Derechos Civiles que hemos adquirido tras muchos años de lucha.

Por la propia naturaleza y nacimiento del movimiento Drag, la mayoría de les concursantes son racializades, provienen de grupos minoritarios como refugiades, migrantes… de todas partes del mundo. Durante el programa está muy presente la cuestión de racializades, de los provilegios y de la multiplicidad de formas de discriminación y como afectan en la vida de las personas racializadas y disidentes de sexo y/o género.

A pesar de que me estoy centrando en la cuestión de racializades, el programa proclama un respeto a la diversidad que se refleja en la variedad de cuerpos, la presencia de personas trans hombres y mujeres, personas no binarias… siempre promoviendo valores de autoestima, inclusión y empatía.

Presencia de Minorías en Drag Race

No tengo noticias de que en Drag Race USA haya habido presencia Rromani, si, por contra hemos visto algún participante de los pueblos originarios como Stacy Layne Matthews, primera participante nativa americana (Lumbee) en el programa, kelly Mantle (Cherokee), Trixie Mattel (Ojibwe) o más recientemente Shuga Cain (Apache Mescalero).

También en Drag Race Canada hemos tenido participación de Ilona Verly (Nlaka’pamux).

En algunas entrevistas explica la labor de recuperación de su cultura que ha tenido que hacer. En su casa no se vivió de manera determinante su etnicidad debido a que su familia fue a escuelas residenciales. 

Muchos indígenas fueron enviados a la fuerza a Escuelas Residenciales en Canadá desde la década de 1870 hasta la década de 1990, donde fueron despojados de su cultura y obligados a asimilarse a los valores cristianos blancos.

En la segunda temporada hemos tenido a Beth, con orígenes Squamish y Tsleil-Waututh. Se define como «Two Spirits» y fue la primera eliminada de la segunda temporada.

Ilona Verly (Nlaka’pamux)

En la 3ª Temporada de Canada’s Drag Race hemos tenido el gusto de conocer a Chelazon Leroux que pertenece al Pueblo Saskatchewan. También se define como «Two Spirits».

Esta figura tradicional propia de los pueblos amerindios contradecía los puntos de vista heterosexuales de los colonizadores y en 1879 el gobierno de los Estados Unidos retiró a miles de estas personas de sus tribus, enviándolos a vivir a internados y refugios para indios. Fue en 1990 durante una conferencia de pueblos nativos en Winnipeg (Canadá) cuando se optó por utilizar el apelativo Dos Espíritus ante la ausencia de palabra en inglés que los describiera.

Su Drag es «una carta de amor a las mujeres indígenas que me criaron; reflejando su amor, compasión y belleza. Estas increíbles tías; su humor y su alegría y resiliencia en tiempos difíciles. Seguir siendo capaz de reír y sonreír me inspira mucho a mí y a mi personaje dentro y fuera del drag.»

Cheryll Tradde, Kaos, Ilona y Beth manifestándose

Por último el caso de Kaos que también tiene orígenes indígenas pero que ha vivido su identidad con ciertos complejos por sentirse alejado de sus raíces y por no tener una apariencia muy racializada (passing).

Un conflicto al que se enfrentan muchas personas mestizas o que «no parecen» pertenecientes al grupo, es muy positivo también hablar de esta cuestión y así lo hicieron abiertamente Chelazon y Kaos.

En la imagen una protesta de cuatro de nuestras Queens Indigenous en favor de los Pueblos Originarios pidiendo visibilidad y presencia. 

Todas las reinas nativas hacen gala de sus orígenes y honran a su cultura proclamándose como Berdaches, una figura propia de los Pueblos Originarios de América.

El Berdache es una persona en la que confluyen el espíritu masculino y femenino, son les comunicadores entre mundos, quienes cuentan los cuentos y guardan la memoria.

También en Drag Race México se ha hecho un guiño a les Muxes, una figura tradicional mexicana que se denomina el tercer sexo y que sería el equivalente mexicano de Berdache. No sabemos si en las próximas ediciones como la de Brasil aparecerán más concursantes de poblaciones originarias o alguna persona Rromani.

Fuera del contexto del concurso, lo Drag ha ofrecido la oportunidad a comunidades originarias de diferentes lugares de hallar un espacio en nuestras sociedades actuales, adquirir visibilidad y luchar por sus derechos como sería el caso de les māhū de la cultura kānaka maoli (nativos hawaianos).

Aunque existe una población Rroma bastante numerosa en América, por el momento no hemos tenido noticias de ninguna Reyna participante por esos lares.

Este panorama variará con la difusión en Europa de la franquicia Drag Race. A refugiades, migrantes, asilades, nos unimos la minoría europea más numerosa, la Rromani.

Rroma Queens

Los movimientos de disidencia de sexo y/o género dentro de la Nación Rroma están tomando fuerza y visibilidad

Las personas Rroma, como sucede con la mayoría de las personas racializadas disidentes de sexo y/o género nos enfrentamos a una discriminación interseccional que se ve reflejada en todos los aspectos de la vida. Cómo nuestra población está muy diseminada por toda Europa y los intentos de asimilación y destrucción han sido terribles (antigitanismo), las identidades de resistencia surgidas en la Comunidad y la influencia de grupos religiosos extremistas y ultraconservadores son muy poderosos dificultando la integración y el respeto a las personas LGTBIQA+.

Quizás por esto los intentos de crear un sentimiento de comunidad disidente de sexo y/o género que establezca relaciones de ayuda mutua nos cuesta tanto, la presión de grupo juega también un rol muy importante en los procesos de emancipación y autoestima.

A pesar de las dificultades, la población Rromani disidente de sexo y/o género sigue avanzando como lo hacen nuestras sociedades y como lo han hecho, con muchos sacrificios, otros grupos con perfiles similares al nuestro. Sin embargo, sería de agradecer una mayor movilización y apoyos para nuestras Reynas Rromanis desde la Comunidad.

Nuestras Reinas contribuyen a destruir el antigitanismo de la Sociedad Mayoritaria que nos acusa de misoginia, machismo, lgtbfobia y que ofrece visiones estereotipadas y prejuiciosas de nuestra gente.

Las personas disidentes de sexo y/o género Rroma hacemos más por la destrucción del antigitanismo que muchos y muchas supuestas “activistas” que siguen aferrados a unas ideas reaccionarias, patriarcales y que reparten carnets de identidad Rromani.

Les Protagonistes, Concursantes Rroma en Drag Race

Vamos a conocer estas Reinas Rroma que han estado presentes en Drag Race UK, Drag Race France y Drag Race España. Empezaremos por la edición de Reino Unido.

The Vivienne, Drag Race UK 1

En UK tuvimos la primera participante de origen Rromani, The Vivienne. Su madre es una Traveller Rromani galesa. The Vivienne participó en la primera edición de la versión inglesa y quedó ganadora de la misma.

También es activista, en septiembre de 2019, participó en Jag Race , una competencia de carreras, y corrió para Sahir House, una organización benéfica que trabaja en relación con el VIH y con sede en su ciudad natal, Liverpool.

No ha tenido jamás problemas de integración familiar debido a su orientación, ella misma describe como aceptaron su participación en el concurso «Gran parte de mi familia son viajeros romaníes, tengo tías y tíos que nunca hubieran visto algo así en el pasado. Ahora, están totalmente enganchados».

Nuestra segunda participante y quizás la más conocida es Cherry Valentine. Tenemos muchas cosas que agradecerle pero sobre todo que haya conseguido subir a la palestra la necesidad de ayuda y de acciones para el tema de la salud mental dentro de nuestras comunidades.

Protagonizó el documental Cherry Valentine: Gypsy Queen And Proud, en el que nos mostró cómo se acercaba a su comunidad y sus raíces descubriéndonos también como las personas Rroma disidentes de sexo y género se organizan en la propia comunidad.

Cherry participó en la segunda edición en UK y es quizás la representante que más nos ha hecho reflexionar con su participación que aunque breve, fue expulsada en el 2º episodio, fue más allá.

Cherry Valentine-George Ward se suicidó el 18 de septiembre del año 2022.

Su familia conoció su orientación y cómo pasa con muchas familias se prefirió no hablar del tema. En 2020 interrumpió su participación en el concurso para combatir la pandemia, ya que ofició como parte del personal de salud al vacunar contra el Covid-19.

Las múltiples opresiones que sufrimos las personas Rroma disidentes de sexo y/o género son tan graves que a veces no las podemos soportar.

La tercera participante Rromani en todas las ediciones de Drag Race fue en España, Jota Carajota, el nombre artístico de Juan José Torres. Kaló y nacido en Jerez de la Frontera.

Jota Carajota apareció en la segunda temporada de Drag Race España. Aunque es nacido en Cádiz está instalado en Madrid, siempre ha recibido el apoyo de su familia pero no así del entorno, él mismo explica que la atmósfera “muy conservadora, ligada al mundo del flamenco, del vino y de las tradiciones, y que hubiera alguien como yo chocaba mucho».

Es activista y ha transmitido valores positivos de aceptación y autoestima a lo largo de todas sus intervenciones en el programa. Jota Carajota no había cumplido los 15 años cuando ya daba charlas en los colegios jerezanos sobre igualdad y aceptación.

«Soy gitano, estoy muy orgulloso de serlo, mi madre es amante del flamenco y la copla, y mi padre del metal, y por todo eso he salido yo así: una Drag Queen mezcla de dos mundos»

Ya que hablamos de España, me vais a permitir que le dedique un espacio preferente y os coloque esta entrevista donde se explaya.

Y ahora, las más recientes apariciones porque el programa está en emisión en el momento de escribir este artículo.

En Drag Race France, en la segunda edición, no tenemos un participante Rromani sino que tenemos dos, Piche, que viene de Arles, sur de Francia y Moon, transexual Rroma que viene de Suiza.

Piche, falo en Manouche, aunque nacido en Arles radica habitualmente en París desde hace 6 años. De origen Francoargelino y Rromani estudió danza empezando por la Clásica y el Jazz para pasar posteriormente al HipHop y a bailar con tacones, también en París ha trabajado como modelo.

Piche lleva poco tiempo en el Drag, tan solo un año, y lo usa como vehículo para mostrar su arte y también su reivindicación del género como algo fluido. Una de las pocas reinas barbudas nos explica que llevar barba y vestir femenino es una patada al Patriarcado.

Desde el inicio ha reivindicado sus orígenes argelino y Rromani, según sus palabras

“Yo no me defino unicamente por mis orígenes, pero a mi parecer es importante representar a una comunidad que es casi invisible” “Lo Drag es antes que nada política, sobretodo a través de una plataforma como Drag Race y la falta de visibilidad de la cultura gitana es flagrante. Me gustaría que uno o una gitana Queer me vea y se sienta representada”.

Por desgracia fue eliminada en el episodio 4 de la segunda edición.

Moon, cuyo verdadero nombre es Ava Matthey es la primera concursante suiza en D.R France, nacida en Geneve de padre suizo y madre Rromani, es una mujer Trans y se define como pansexual.

Moon tiene 32 años y una larga carrera internacional que la ha llevado por España, Islandia, Reino Unido… y otros países practicando el Drag pero también continuando con sus estudios de arte y realizando exposiciones

En diciembre de 2022 protagonizó un corto sobre su experiencia en el Drag del realizador egipto-suizo Youssef Youssef. Ava es además de Drag, pintora artística con varias exposiciones internacionales en su haber y con un libro publicado llamado «Les Métamorphoses» editado aún con su Dead Name.

Rromani Drags en España, Reynas Kalés

Si nos fijamos en le panorama Drag Rroma en España lo cierto es que tenemos un grupo importante de “reynas” que se mueven por todo el territorio, desde Shani La Santa, La Faraona, Mary Lasanta… casi todas en Andalucía a Lady G en Alicante con programa de cocina, Queen Chef, en el Canal Queer YOU!.

Shani (Shaniqua) es, sin duda, la más conocida y con mayor proyección de las Drags Rroma del panorama español, con varias apariciones públicas y en los mejores carteles. Shani es jerezana como nuestro querido Jota Carajota y una activista orgullosa de sus orígenes Rroma.

Rompe prejuicios y estereotipos racistas con naturalidad y quizás por eso su contundencia cuando afirma “Si alguna vez he sentido rechazo, ha sido por ser gitano y no por maricón, y me sigo sintiendo así en cierto modo. Porque ser gitano, maricón y travesti no es algo especialmente fácil».

Shani, como muches de nosotres, es de clase obrera y muy consciente de que los esfuerzos que hay que hacer para poder escapar del círculo de la exclusión. Es licenciada en Filología Inglesa.

Empezó con 17 años a hacer Drag entre amigues pero fue a los 19 cuando debutó en Madrid, ciudad en la que reside en la actualidad y desde la que sigue luchando por su deseo:

Shani La Santa

“Sueño con convertirme en una superestrella drag que llene estadios y gane muchísimo dinero, y hacer que mi arte sirva de inspiración y de guía a otra gente tanto del colectivo como de mi etnia».

La Dimensión Política del Drag

El arte del Drag ha trascendido el mero entretenimiento para convertirse en una herramienta poderosa de expresión política en sus múltiples formas y manifestaciones porque desafía y subvierte las normas de género y la cultura dominante, llevando consigo un mensaje de empoderamiento y resistencia.

El Drag utiliza la exageración, la parodia y el humor para cuestionar y desafiar las estructuras de poder y las injusticias sociales. A través de actos y performances cargados de simbolismo se abordan temas como la igualdad de género, la diversidad sexual, los derechos humanos y la justicia social.

En un mundo en el que todavía existen prejuicios y discriminación hacia las personas LGBTQ+, el Drag se convierte en una plataforma para la visibilidad y la defensa de los derechos de esta comunidad. Las artistas Drag levantan la voz, ocupan espacios y transmiten mensajes de aceptación, inclusión y autoestima.

Además, el Drag puede ser una forma de resistencia ante regímenes autoritarios o represivos. En lugares donde la libertad de expresión está limitada, los artistas Drag encuentran en el escenario una vía para denunciar y desafiar las injusticias de manera creativa y contundente.

El Drag es mucho más que un espectáculo. Es una herramienta poderosa que desafía las normas establecidas, cuestiona la realidad y promueve la igualdad y justicia social.

Quizás por esto la ultraderecha se dedica a perseguir y acosar los actos y actividades Drags. No solo en EEUU. En Suecia hemos visto como estas ideas reaccionarias han tomado fuerza y parte en la Agenda Política. En Bretagne, Francia, hubo un ataque violento a una actuación Drag. En Gran Bretaña están importando las narrativas desde EEUU y ha habido varias manifestaciones en contra.

En EEUU el gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó la Ley «Stop Woke» , que impide que las escuelas hablen sobre el racismo, la opresión y los temas LGBTQ+ en el aula.

En diciembre de 2022, en EEUU,  la policía tuvo que intervenir para detener la violenta protesta anti-drag organizada por el autodenominado grupo de “Derechos de los Padres” Protect Texas Kids, también asistieron el grupo extremista de extrema derecha Proud Boys, el neonazi Aryan Freedom Network, varios grupos nacionalistas cristianos, el grupo pro-armas Open Carry Texas y los nacionalistas blancos Groypers. 

El último ataque al cierre de este artículo se producía en abril, donde miembros del «White Lives Matter» atacaron con cócteles Molotov una Iglesia en Ohio que iba a albergar varios actos protagonizados por Drags.

Estas imágenes corresponden al ataque nazi con Cócteles Molotov en Ohio. En esta manifestación violenta participaron al menos 200 fascistas, fundamentalistas cristianos, Proud Boys, Patriot Front y White Lives Matter

El día 16 de julio se estableció el Día Internacional Drag y tiene como objetivo celebrar y reconocer el arte del Drag en todo el mundo y sus aportes a la cultura Queer.

Antonella Lerca Duda, mujer Romaní trans, trabajadora sexual y presidenta de la primera organización de trabajadoras sexuales en Rumania

Antonella Lerca Duda es una mujer transexual, romaní, trabajadora sexual y presidenta de la primera organización de trabajadores sexuales en Rumanía, además, es activista y forma parte de la Plataforma Europea LGBTIQA+ Romaní, a la que Ververipen también pertenece.

En una entrevista concedida a Cosmopolitan Rumanía, nuestra prima Antonella contaba algo sobre sus vivencias y sus esperanzas, os traemos aquí algunos detalles de esta entrevista que nos parece muy interesante.

Antonella Lerca está adquiriendo significado en el contexto socio-político rumano en este momento, tiene 30 años y nació en Iasi. No ha tenido una vida fácil, pero ahora no hablaremos de la familia pobre en la que creció, del padre que no aceptó que fuera una mujer transgénero o de cómo se vio obligada a prostituirse en Italia.

Hemos extraído aquellas partes de la entrevista en las que nos habla de la situación de las personas trans en Rumanía, los problemas a los que se enfrentan les trabajadores sexuales y sobretodo de su organización Sex Work Call (SWC).

Con respecto a la aceptación de las personas trans en Rumanía, el ambiente de transfobia es común. Mucha gente que es gay prefiere no mostrarlo, entrar dentro de lo binario y la heteronormatividad interiorizando la Lgtbfobia.

Nos cuenta en primera persona una experiencia que vivió y muestra como está de interiorizado este rechazo.

“Tuve una experiencia con un chico gay, del que podría decir que era mi mejor amigo. En un club gay no fui aceptada como mujer trans, pero él entró. Así que prefirió ir allí para encontrarse con sus otros amigos dejándome afuera.”
Sin embargo la perspectiva que mantiene es esperanzadora. En referencia a la Pride celebrada en Rumanía este año destaca “Lo que vi en la Pride me hizo muy feliz. ¡Más de 10,000 personas! ¡Si me hubieran contado no me lo hubiese creído! Y cada vez más voces son interseccionales con personas romanís homosexuales, lesbianas, trans … y el discurso ya no es el mismo, ya no tienes esa homofobia interna. Ahora se ha calmado. Hay voces visibles en la comunidad”.

Los tratamientos hormonales no son fáciles de conseguir en Rumanía “Es muy difícil encontrar un endocrinólogo que te receten hormonas … Para cualquiera, son unas píldoras anticonceptivas comunes, algo fácil de conseguir. Pero no se pueden encontrar endocrinólogos que se las receten a las personas trans. No puedes encontrar una persona que entienda la identidad trans. Hay quienes hicieron la universidad por nada.”

los médicos muchas veces te someten a tratamientos vejatorios e incluso te piden que te quites los pechos, que eres un hombre

También explica que los médicos muchas veces te someten a tratamientos vejatorios e incluso te piden que te quites los pechos, que eres un hombre.

Con respecto a los hombres trans es algo distinto “En los hombres es algo más simple, por lo que he observado. A los hombres trans les crece la barba, caminan por la calle como cualquiera, nadie se da cuenta.”

En Rumanía es legal hacer el cambio de nombre en el carnet de Identidad si se ha realizado una operación de “reasignación de sexo”, desde el año 1996.

Pero Antonella cuenta que esto le molesta mucho “nos molesta porque no está bien que alguien nos obligue a operar. La operación es una decisión muy difícil que debe tomar uno mismo. Tenemos chicas que demandaron al estado y ganaron, cambiaron su boleta electoral, sin una operación. Mientras esté bajo tratamiento hormonal, ahora mismo se podría.”

La operación es además muy costosa, en torno a los 10 mil euros y no es nada exenta de peligros y posibles complicaciones.

Hay una rama del feminismo que es TERF, tránsfoba. Explica que cuando fue a buscar apoyos para crear su asociación SWC las primeras en oponerse fueron algunas feministas que veían en el trabajo sexual la forma suprema de patriarcado. Antonella responde a estos razonamientos “No solo hay mujeres dedicadas a la prostitución “En el trabajo sexual también tenemos hombres, hay muchos y el fenómeno es cada vez mayor. El video chat tiene más demanda para los hombres. Conozco chicas que no ganan tanto dinero como un hombre en un video chat. Conozco hombres que trabajan en las calles de Milán y ganan más dinero que las mujeres. Si fuera la forma superior de patriarcado no habrían hombres”.

Hay muchos conceptos erróneos que se manejan en torno al mundo de los y las trabajadoras sexuales que Antonella intenta desmentir

Hay muchos conceptos erróneos que se manejan en torno al mundo de los y las trabajadoras sexuales que Antonella intenta desmentir : “ Uno de los tópicos más comunes y que más nos afecta es que todxs estamos enfermxs. Todxs estamos estigmatizadxs por esto y es horrible. ¡Somos la población que más se protege!”
“Otra estupidez que escucho casi a diario está relacionada con el tráfico sexual, que todxs estamos obligados a hacerlo. No siempre es así”

“También se dice que quien nace de una prostituta no conseguirá salir adelante. ¡No es cierto en absoluto! Mire, por ejemplo, en Sex Work Call, el segundo fundador (somos 4) crió a sus hijos con el dinero hecho en la calle, van a la escuela, son educados, tienen buen juicio. La mayoría educan y forman a sus hijos por temor a que sigan sus pasos, los envían a la mejor universidad, para que se conviertan en alguien que pueda hacerlos sentir orgullosos. Han sido estigmatizados toda una vida por lo que hacen y no quieren esto para sus hijos.”

A la cuestión ¿Por qué crees que el mundo tiene miedo, incluso ahora, de descriminalizar o legalizar el trabajo sexual?

“Tocaste un tema muy delicado. La religión sigue teniendo un peso muy importante en nuestra sociedad. Somos una nación de hipócritas. Tengo clientes políticos que en público dicen estar en contra… Hay una gran diferencia entre descriminalización y legalización. La descriminalización que demandamos en el SWC es que el trabajo sexual se considere actividad laboral, porque es trabajo y no debe ser condenado, como lo es ahora, con una multa todos los días. No puedes comprar un vehículo, no puedes tener crédito bancario. No estamos legalizadxs en ninguna parte de Europa. Ni siquiera es legal en Amsterdam, está en una zona gris. En Nueva Zelanda es legal, este es el modelo que nos gustaría tomar, aunque tampoco es perfecto allí. En Amsterdam existe la máxima explotación. Allí se paga el escaparate a 250 euros diarios, tengas clientes o no. Tienes buenas condiciones, un botón de pánico, todo lo que quieras, pero es explotación. No tienes descanso para almorzar, puedes tomarlo si lo deseas, pero pierdes dinero durante ese tiempo. Si trabajas en la calle, la policía te persigue, enviándote al escaparate, para trabajar solo allí. Al mismo tiempo, si quiero trabajar en un apartamento, cuando el propietario se entera de que hago este trabajo, mi alquiler aumenta automáticamente al doble…Y no está bien porque no ganamos dinero No somos ricxs.”

La descriminalización que demandamos en el SWC es que el trabajo sexual se considere actividad laboral, porque es trabajo y no debe ser condenado

Antonella tiene confianza en que durante los próximos años esto vaya cambiando.

“Sí, porque veo la influencia europea y esta generación cambia inexorablemente, tiene otro pensamiento, es mucho más tolerante. Y veo el cambio que se sucede a mi alrededor. Ahora voy a bares hetero, voy a clubes “normales” … la visibilidad es muy importante. Si solo sales a tus «lugares», ahí donde te sientes cómodo, no es bueno.”

Con respecto a su organización SWC cuenta cual fue el origen de todo.

“La idea era mía, lo tuve en mente durante mucho tiempo. El año pasado ingresé por primera vez a un partido político y abrí la primera comisión sobre trabajo sexual, y trabajamos en una propuesta de ley para la discriminación. Allí conocí a un abogado que me hizo conocer a otra trabajadora sexual, también activista. La conocí, ella me habló de Profa, fui a su casa y hablamos de la organización. También aceptó entrar, también tenía esta idea, pero nadie la ayudó, no había encontrado los recursos necesarios.”

Para poder salir adelante con la organización se encontraron con bastantes obstáculos pero aún así la montaron en el tiempo record de un año.

“Tuve problemas porque no podemos usar palabras como «sexo» para establecer una organización. Entonces solicité las siglas SWC. De todos modos, escribí en la descripción qué somos, quienes somos, aunque ellos lo sabían de todos modos. Pero aún así … la palabra «sexo» no existe. Pero en los estatutos dice claramente, «solo aceptamos trabajadores SEXUALES». :)) Por lo demás no encontramos muchos lugares para nuestra oficina, porque no todos quieren prostitutas. Finalmente lo encontré aquí (encima del espacio ARTHUB), donde las chicas son más o menos activistas.”

Aunque SWC es una reciente organización ya ha llevado a cabo varias acciones como por ejemplo una protesta frente al Parlamento, la proyección de una película, desfilaron en el Pride. También han establecido muchos vínculos internacionales, forman parte de la Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual (NSWP, por sus siglas inglés). Antonella también estuvo en Croacia para participar en el primer orgullo trans en los Balcanes, así como por otros países participando en conferencias y otros eventos, allí donde hay aliados, hay conexiones.

Aunque SWC es una reciente organización ya ha llevado a cabo varias acciones como por ejemplo una protesta frente al Parlamento, la proyección de una película, desfilaron en el Pride.

La organización cumple una función muy importante con las personas que se dedican a esta ocupación y se notan ciertos cambios también en el colectivo.

“Asistimos a las chicas por la calle para ofrecerles condones, un bocadillo, un chocolate. Hemos constatado que las chicas están más unidas, la asociación la conforman ellas no hay nadie que pretenda sacar rédito político de todo esto. Es pronto para hablar de cambios radicales, pero es cierto que en los espacios públicos se visibiliza y se habla más de todo lo relativo al mundo del trabajo sexual y eso me alegra mucho”

Pero Antonella no es una mujer que se limite, también ha hecho sus “pinitos” en el teatro junto a la actriz, también romaní, Mihaela Dragan
“Soy actriz en Sexodrom, una obra de teatro de Giuvlipen, una compañía de teatro feminista romaní fundada por Mihaela Drăgan. ¡Soy la primera trabajadora sexual trans en tocar en los teatros rumanos!”

“Soy actriz en Sexodrom, una obra de teatro de Giuvlipen, una compañía de teatro feminista romaní fundada por Mihaela Drăgan. ¡Soy la primera trabajadora sexual romaní trans en tocar en los teatros rumanos!”

Resulta muy reconfortante experimentar la fuerza de Antonella y sus convicciones “Antonella está caminando, tocando puertas que están cerradas, si la puerta se cierra, entro por la ventana. Fui al Ayuntamiento para pedir el permiso para hacer la protesta, no me fui hasta que me lo dieron. Fui al defensor del pueblo, fui al prefecto, presenté quejas.”

Quedan aún muchas batallas que ganar pero estamos segures que con el coraje de Antonella serán grandes triunfos. La última aventura de esta mujer de armas tomar es política, se presenta a las elecciones por uno de los distritos de Bucarest.
T’aves baxtali miri phen thaj but baxt ando drom!!

COMUNICADO DE VERVERIPEN DIRIGIDO A ROBER BODEGAS

Queremos agradecer desde esta organización la retirada del video que hacía promoción de romafobia y racismo antiromaní. Consideramos este un gesto necesario ante, no solo, nuestra crítica argumentada sino también por el gran apoyo y difusión en las redes en el que una gran número de ciudadanos y ciudadanas han manifestado su indignación ante lo que nosotros y nosotras consideramos una clara muestra de racismo camuflada bajo la patina de un supuesto “humor”.
Tenemos derecho a manifestar nuestra reprobación y así lo hemos hecho.
Como personaje público, usted, Sr. Rober Bodegas se ve expuesto, igual que otras personas populares por sus profesiones, a la crítica y que esta se ejerza también de manera pública a través de los diferentes medios, lo que abre el abanico a que desalmados, exaltados y otros elementos tóxicos consideren que la Libertad de Expresión es un derecho a odiar, insultar o realizar manifestaciones violentas.
El hecho de que critiquemos y hagamos público nuestro rechazo a su sketch no nos convierte en defensores de esas conductas y tampoco le da derecho a nadie a generalizar sobre todo el Pueblo Romaní aumentando y reafirmando estereotipos negativos que circulan en la imaginación colectiva de gran parte de la sociedad mayoritaria. Las acciones individuales caen bajo la responsabilidad de la persona que las realiza.
En estos días hemos recibido mensajes cargados de odio y de racismo pidiendo el exterminio, la exclusión, la “vuelta a la India”, nos han llamado “parásitos”, “traficantes”, “escoria”, han justificado la violencia y han ejercido la criminalización de todo un grupo humano y ¿Sabe qué? Se han ocupado de usar su sketch como “reafirmante de verdades” pero nosotros y nosotras sabemos distinguir a un grupo de racistas de toda una sociedad en la que una gran parte se han mostrado como aliados y aliadas en este preciso momento.
Sr Rober Bodegas no aceptamos ni el tono condescendiente que utiliza ni tampoco el que trate de colocar un “bombón envenenado” en su comunicado tratando de convertirse en la víctima cuando lo que ha originado este movimiento masivo no ha sido el intento de linchamiento sino una queja más que justificada, ante lo que nosotros y nosotras consideramos una muestra de racismo.
No podemos, por tanto, aceptar su arrepentimiento porque no es real y trata de justificar hablando de amenazas. No sabemos sí en Centroamérica y sin acceso a Wifi habrá podido contarlas ni tampoco como ha dado usted por reales estas “batidas” desde donde se encuentra, que aún siendo una sola no justificamos, como imagino no justificará usted las hordas racistas que se han puesto las botas y para los que será un referente.
¿Se ha dado cuenta usted de como esos “chascarrillos” de muy mal gusto y dudosa intencionalidad influyen en lo colectivo?
El humor es irreverente y provocador, ha sido el mecanismo que el pueblo ha utilizado para rebelarse contra el poder y ser mordaz contra las clases dirigentes y opresoras, la risa es de las pocas cosas que están al alcance de todos y todas y sirven para decir lo que muchas veces sería castigado por ese poder, tal y como hacen actualmente con el mal uso de la figura de “delito de odio”.
Burlarse de personas que viven la marginalidad, la exclusión, la discapacidad, la pobreza y la intolerancia es ni mas ni menos que ser un “bufón del poder”. Ni es valiente, ni inteligente ni transgresor meterse con personas que no pueden defenderse o no tienen el mismo acceso privilegiado que tiene usted por no pertenecer a ninguno de esos colectivos le convierte en un abusón. Esto no tiene ningún mérito porque no tenemos el poder de contestarle desde esos espacios privilegiados precisamente por no pertenecer a ninguno de esos colectivos pormenorizados.
El emisor del mensaje está influido directamente por su contexto personal como su clase social, su religión, su grupo étnico etcétera y también será percibido por el auditorio en base a estas y otras condicionantes.
No será nunca lo mismo que un kalé haga chistes de kalés donde por la propia pertenencia al grupo se entiende como un “gracejo”, obviamente, a que alguien sin pertenencia al mismo, después de toda la discriminación estructural que debemos soportar, se ponga a hacer ridiculizaciones extremas que además reafirman prejuicios, que vienen desde la Edad Media, alimentando el rechazo, aunque si usted participa de esos prejuicios quizás le parezca bien.
No, no aceptamos sus falsas disculpas, que según usted vienen motivadas por las amenazas, que intentan reincidir en el estereotipo y el prejuicio de manera velada colocándose en el papel de martir cuando lo que ha habido es una recriminación masiva, no solo por parte del colectivo romaní sino también desde amplios sectores de la sociedad mayoritaria.

Miryam Amaya, 40 Años de Memoria de Disidencia Sexual Romaní en España

manifestacic3b3n-lgtb

Tras la muerte del dictador ni siquiera el indulto de 1975 o la amnistía de 1976 incluyeron a ninguno de los considerados peligrosos sociales.

Este año se han celebrado por toda España los 40 años de activismo disidente sexual en España. Hace 40 años unas valientes salieron a la calle luchando contra la opresión, la persecución y el prejuicio social para reclamar una serie de derechos civiles que eran inexistentes en ese momento.

Muchas de esas personas fueron encarceladas en la época franquista, fueron torturadas, prostituidas y violadas sistemáticamente en las cárceles y las comisarias, bien por otros presos o bien por los propios policías. Muchas de estás personas vivieron en la clandestinidad, con el peso de la culpa que una sociedad lgbtifoba obligaba a interiorizar… España estaba llena de armarios y de psiquiátricos que a golpe de electroshock o lobotomías pretendían hacer “normales” a las personas disidentes sexuales.

subversivas

Hace 40 años unas valientes salieron a la calle luchando contra la opresión, la persecución y el prejuicio social para reclamar una serie de derechos civiles que eran inexistentes en ese momento.

Se han recordado en todo el territorio, con mayor o menor fortuna según las ciudades, a esas luchadoras que se atrevieron a salir a la calle con la cabeza erguida y el puño en alto, eran transgresoras, eran rompedoras, eran anticapitalistas, eran inclusivas, eran todo de lo que hoy carece el movimiento mainstreaming abocado al neoliberalismo feroz, a luchar por establecer como “normalidad” la copia de familia media burguesa occidental y cristiana, esto último a pesar de no percibirlo los propios promotores, y con una tendencia cada vez mayor a la exclusión dentro del propio colectivo de aquello que no se ajusta a lo de blanco, cristiano, occidental, universitario, urbanita, sin pluma y de gimnasio.

Ayyy si Sylvia Rivera levantara la cabeza… si, una mujer trans, la que inicia el movimiento de liberación sexual, tantas veces olvidada… quizás por ser minoría y trans.

España marca como fecha de arranque del movimiento un año antes de la abolición de la Ley de Peligrosidad Social en 1978, que en uno de sus párrafos decía: “Serán declarados en estado peligroso, y se les aplicarán las correspondientes medidas de seguridad y rehabilitación los que realicen actos de homosexualidad”. Esta Ley establecía penas que iban desde multas hasta penas de cinco años de internamiento en cárceles, campos de trabajo forzado o centros psiquiátricos para la «rehabilitación» de los individuos.

Los denominados “peligrosos” eran tratados en la ley como enfermos a quienes se debe curar. Esto hizo que las personas homosexuales no sólo fueran perseguidas y reprimidas, sino que también fueron encarceladas como método de prevención del contagio. Como consecuencia, los homosexuales no sólo eran sometidos al aislamiento social en manicomios y prisiones, sino que los condenados no podían reintegrarse en la sociedad hasta que no se hubiera evaluado su curación, por lo que, no podían beneficiarse de indultos, amnistías, redención de penas o libertad condicional como otros presos.

vervelogo

Ververipen es la primera organización Romá en España que centra gran parte de su labor en la cuestión de la disidencia sexual Romaní.

Tras la muerte del dictador ni siquiera el indulto de 1975 o la amnistía de 1976 incluyeron a ninguno de los considerados «peligrosos sociales». Por supuesto la Dictadura franquista nunca contemplo el lesbianismo al entender que las mujeres carecían de sexualidad.

Mucha gente se asombra de que exista en estos momentos un movimiento de Disidencia Sexual Romaní cada vez más fuerte y crítico creando alternativas de las que debería enriquecerse el movimiento LGBTIQA+ en general para evitar esa deriva terrible hacia, no solo el neoliberalismo sino incluso a la ultraderecha y sus dictados intolerantes.

A muchas personas les parece que es un fenómeno nuevo, exótico y que despierta curiosidad en la sociedad mayoritaria, como si nunca hubiera habido personas disidentes sexuales kalís y fuera como un “nuevo invento” que surge gracias a los avances de la sociedad mayoritaria. Esto último debe matizarse, efectivamente el que haya un avance en los derechos de las personas disidentes sexuales y una mayor normalización ha provocado una mayor visibilidad y concienciación de nuestro colectivo, pero no se olviden que hace 40 años había una luchadora kalí organizando la primera movilización LGBTIQA+ en la historia de España, nuestra tía Miryam Amaya, o Miryam Alma como también se la conoce.

miryam2

Pionera en la defensa del colectivo lgbtiqa+, Miryam Alma fue una de las organizadoras en 1977 del primer Orgullo Gay en Barcelona.  Kalí, siempre contó con el apoyo de su familia. Desde pequeña cogía la ropa de su hermana mayor y se vestía como ella. Dedicó su vida al espectáculo en cabarets y televisión.

Miryam Maya fue una de las organizadoras de la primera manifestación del Orgullo Gay en Barcelona en el año 1977.

Miryam Maya nació en el año 1959 en Logroño, se dedicó al espectáculo y aunque nunca pisó una cárcel, eso no le impidió pasar en numerosas ocasiones por comisaria y ser objeto de maltratos y humillaciones.

No existen muchas entrevistas de Miryam y la poca información es la que os transcribimos aquí extracta del Periódico de Aragón.

Miryam Maya creció en Zaragoza y ella misma explica como su madre la trajo al mundo en una cuadra de Logroño «porque estaba cuidando las yeguas en ese momento», y en cuanto tuvo uso de razón femenina se puso tacones y se pintó la cara cuando Franco aún limpiaba la calle a porrazos y poblaba las comisarías de todo aquello que le estropeara el cuadro de cacería. Con 13 años, mientras estudiaba, comenzó a hormonarse en Barcelona, «una ciudad cosmopolita, abierta al mar y con una mentalidad moderna ya por entonces donde te sentías cómoda pese a las dificultades. Podías conseguir las hormonas sin problemas, sin receta médica», explica. Reivindicando el derecho a su sexualidad, primero corrió perseguida por los grises y después se encaró con ellos. «Te metían un rato en la cárcel, te insultaban, te daban tres o cuatro palos y a la calle», cuenta Miriam, orgullosa al recordar que entre esos episodios de lucha y transición «fui Miss Travesti Barcelona durante varias ediciones seguidas».

Se dedicó al mundo del espectáculo y acompañó a Sara Montiel y otras figuras de la movida madrileña como Almodovar. Cuenta que su madre era su mayor fan. Miryam fue una mujer de una belleza extraordinaria y como muchas otras se dedicó a la prostitución y lo confiesa sin ningún pudor «Sí, practiqué la prostitución y ahora, pero más selectivo y con menos asiduidad, lo sigo haciendo aunque ya no por lujo, sino para pagar alguna letra e ir más desahogada»

Miryam-Amaya_CMYKDespués de pasar por muchas visicitudes en la vida, un mal diagnóstico le hizo perder un ojo y un tránsito por el peligroso mundo de las adicciones le hizo perderlo casi todo, es una mujer serena que marca como máximas «la sensibilidad y el respeto por los demás», no se lamenta de lo vivido y no guarda rencor del pasado, según ella la vida la ha tratado “medio bien y medio mal”.

En la actualidad colabora con el Centro Alba donde actúa y habla de sus experiencias.

Muchas gracias Miryam, tus sobrinas y sobrinos recordamos tu lucha y tu fuerza por vivir libre. Sin ti, que abriste veredas y rompiste convencionalismos, careceríamos de una referencia única y motivadora como la tuya. Ahora somos muchos y muchas, no nos pararán.

LA MATE PORQUE ERA MÍA, EL «AMOR» DE ECHEVARRÍA

Ververipen es una organización que trabaja por el respeto a la diversidad romaní dentro y fuera de nuestra comunidad.
Hace unos meses la directora de cine Arantxa Echevarría se puso en contacto con nosotrxs pero ha hecho caso omiso de nuestras recomendaciones y sugerencias.

carmen-y-lola_cartel_poster_arantxa-echevarria_quinzaine-realisateurs-directors-fortnight-cannes_dani-sanchis

Cuando supimos que se iba realizar una película con temática lésbica romaní, por un lado nos alegraba que se visibilizara la cuestión LGBTIQA+ Romaní, pero por otro lado nos asustaba el uso que se podría hacer de nuestra sexualidad y nuestro pueblo.

Cuando llegó a nuestros oídos que se iba realizar una película con temática lésbica romaní nos invadieron dos sentimientos contradictorios, por un lado nos alegraba que se visibilizara la cuestión LGBTIQA+ Romaní, pero por otro lado nos asustaba el uso que se podría hacer de nuestra sexualidad y nuestro pueblo. Temíamos que se reforzaran prejuicios y estereotipos como suele venir sucediendo en esta moda “GipsyFashion” que nos ha traído esperpentos como Palabra de Gitano, Gipsy King’s y otros inefables programas, a los que últimamente se añade el “exotismo” del personaje gay romaní.

Señora Echevarría, necesitamos aliados y aliadas, no personas que se pretendan erigir en “salvadoras” o “mesías”. Usted puede hacer la película con la temática que le dé la gana, faltaría más, y puede presentarse a cuantos certámenes le apetezca, nos podrá gustar más o menos, tanto a público como a crítica. En su libertad creativa no nos metemos, a pesar de los múltiples artículos y declaraciones que hemos escrito sobre tematica LGBTIQA+ Romaní y que podría haber utilizado para documentarse.

Estamos muy hartas de la manipulación que hacen de nuestros cuerpos y de nuestra disidencia sexual desde la sociedad mayoritaria para justificar sus fobias, veladas o manifiestas, sobretodo cuando tiene como objetivo atacar al grupo al que pertenecemos (romafobia y racismo anti-romaní) más que establecer un cambio y una defensa real de los derechos de las personas disidentes sexuales romanís.

En ese intento por convertirse en la “Guevara Prêt a Porte” ha hecho declaraciones que no son ciertas y que si se corresponden mucho al paternalismo colonial o al despotismo ilustrado.

Como bien sabe, es muy complicado tratar este tema, no solo en nuestra sociedad romaní, también en la sociedad mayoritaria, somos muchas las personas romanís que chocamos con muros de hormigón y sufrimos una discriminación interseccional para que llegue usted ahora y pretenda, de nuevo, colocarnos otra losa con sus generalizaciones romafóbicas.

Decía en una entrevista que no hay guionistas ni Directoras de Cine romanís, que pena que conozca tan poco de su ámbito audiovisual, quizás debería conocer usted a la guionista Eva Montoya o a la Directora Pilar Tavora, o a Laura Halilovic, o a Katalin Barsony, directoras de cine y romanís. No estaría de más que conociera el montaje teatral “Roma Armee” donde también se trata abiertamente la cuestión LGBTIQA+ Romaní, entre otras, y donde hay un monólogo de la vagina interpretado por la actriz romaní Mihaela Dragan que es sublime, o los trabajos de la actriz y directora Queer romaní Sandra Selimovic. Entiendo que le interesa más presentarse como la “misionera” que como aliada.

chicass copia

Ververipen es una organización que trabaja por el respeto a la diversidad romaní dentro y fuera de nuestra comunidad.  Nuestro lema es «AMARE VERVERIPEN SI AMARE BARBALIPEN»

Según usted las personas LGBTIQA+ romanís, en especial las lesbianas, no tienen voz, de nuevo qué pena que usted invisibilice nuestro trabajo, nuestro proceso de empoderamiento, por sí no teníamos bastantes frentes abiertos ahora llega usted a echarnos más tierra encima. Le invito a conocer Ververipen en España, pero no solo, lea usted a Vera Kurtic, presidenta de una asociación de mujeres romanís lesbianas y escritora del libro “Džuvljarke” (Lesbiana en lengua romaní), conozca la Asociación checa ARA ART, y si quiere ayudar, visibilice nuestras propuestas, promocione el Manifiesto de Praga elaborado por la Plataforma Europea LGBTIQA+ Romaní, tómenos como un ente real, social y político, no como un “exótico escándalo” que le da popularidad a su película de paso que la convierte en una superheroina del todo a cien.

¿Existe machismo, homofobia, misoginia… etcétera en nuestro Pueblo Romá? pues mire usted, si, porque la intolerancia nos hace universales, y acomplejados, fanáticos y gente reaccionaria las tenemos de todos los orígenes, colores, proveniencias y religiones, no tienen denominación de origen.
¿Es complicado ser LGBTIQA+ Romaní? Mucho, señora Echevarría, muy duro, como lo es para las personas no gitanas que viven en medios rurales, en familias del OPUS, los y las menores que sufren bullying en la escuela y se suicidan cada año y desde luego con “aliadas” (ironic mode on) como usted lo tenemos aún más difícil.

La película no la hemos visto, hemos leído sus desacertadas declaraciones, hemos visto su posicionamiento paternalista y colonial, hemos observado su forma de proceder y no, no nos gusta señora Echevarría.

Nosotras, desde VERVERIPEN, no le vamos a dar más publicidad gratuita, las críticas que ha recibido a nivel internacional no han sido muy buenas, técnicamente hablando y siempre haciéndonos eco de lo que expertos y críticos de cine han publicado, pero la próxima vez que quiera erigirse en Juana de Arco acuérdese de no ir pisando a nadie para “subir a los cielos”.

Fdo: VERVERIPEN, Rroms por la Diversidad

Manifest VERVERIPEN, PRIDE 2018 (english)

vervelogoAmare ververipen si amare barbalipen. Our diversity is our richness. This is our organization’s motto. We are Roma and gadje people whose work is aimed at achieving respect towards diversity. We fight against homogenization, colonization and intolerance, not only in the majority society but also among our Roma people.

Roma sexual dissidents often face daily multiple forms of discrimination, mistreatment or are made to be invisible and this makes it difficult for us to achieve our goals of equity, respect and empowerment. We have even ended up becoming anonymous dead due to LGBTIA phobia, silenced by the shame of our families or the invisibility of our Roma ethnicity. Sometimes we end up in an arranged marriage as an attempt to “shut up mouths”.

We face oblivion by the movements of sexual liberation arising from the “officiality” of the majority society. We face both the societal prejudices and stereotypes that confine us and limit us and we face the rejection by an important part of our ethnic group. Your Roma phobia and anti-gypsyism makes us invisible and it kills us physically and/or psychically. Homophobia and false ethnic identity labeling based on prejudices kills us off.

In Ververipen we claim our right to an inclusive, intersectional, decolonized, feminist, multiple and free Roma identity. One of the great values of our culture is freedom (Mestipen), we must be coherent with the values that we take pride in and make them worthy within our own communities.

Our people are a diverse people. We are powerful as People because we live collectively. We have survived as a group because we both sympathize and we defend those among us most unprotected. The weakest link of our People is the one who suffers multiple forms of discrimination.

Contrary to the sexual dissidence movements that arises in the majority society, we are witnessing a dangerous spread of the extreme right, homo-nationalism and neo-liberalism that is prejudiced towards all our tribes – the poor, mestizo, undocumented, and/or economic or political refugees of the system. If this dangerous spread is not stopped then all the years of dissent, the beatings, insults, murders and incarcerations while fighting for the inherent rights and values of the “others” will have been in vain.

We do not want to stand against our allies. We seek to create a synergy based on equality, empathy and mutual respect so as to establish a discourse and form a solidarity that will mature while taking advantage of the advances we will achieve. This is to be one that will break with colonialism and offer a more intersectional vision of diversity.

My Roma People Na San Kokorré – You are not alone!

T’aves baxtale thaj na bistar, amare ververipen si amare barbalipen!! Opre Romano them, opre romalen.»

unicorn

Manifiesto VERVERIPEN, PRIDE 2018

vervelogoAMARE VERVERIPEN SI AMARE BARBALIPEN, Nuestra diversidad es nuestra riqueza, este es el lema de nuestra organización, somos personas romanís y gadjés que trabajamos por el respeto a la diversidad, luchamos contra la homogeneización, la colonización y la intolerancia no sólo en el ámbito de la sociedad mayoritaria sino también entre nuestres hermanes Romá.

Las personas romanís disidentes sexuales debemos enfrentarnos a diario a múltiples formas de discriminación, maltrato o invisibilidad que dificulta que podamos alcanzar nuestros objetivos de equidad, respeto y empoderamiento cuando no acabamos convirtiéndonos en muertos anónimos de la lgtbfobia, silenciados por la vergüenza de nuestras familias o la invisibilidad de nuestra etnia o en un matrimonio arreglado para “callar bocas”.

Nos enfrentamos al olvido de los movimientos de liberación sexual surgidos desde la “oficialidad” de la mayoría, a los prejuicios y estereotipos que nos encajonan y nos limitan y al rechazo también de una parte importante de nuestra etnia. Vuestra romafobia y antigitanismo nos hace invisibles y nos mata, fisica y/o psiquicamente. La homofobia y una falsa identidad étnica basada en el prejuicio nos remata.

En VERVERIPEN reivindicamos una identidad Romaní inclusiva, interseccional, decolonizada, feminista, múltiple y libre. Uno de los grandes valores de nuestra cultura es la libertad (Mestipen), debemos coherencia a esos valores de los que nos enorgullecemos y hacerlos valer en el seno de nuestras comunidades.

Nuestro comunidad es una comunidad diversa. Somos poderoses como Pueblo porque vivimos en colectivo y hemos sobrevivido en grupo porque nos compadecemos y defendemos al más o a la más desprotegida. Las personas romanís que sufren múltiple discriminación son el eslabón más débil de nuestro Pueblo, y en ellas deberíamos volcarnos.

Estamos viendo que desde los movimientos de disidencia sexual que surgen desde la sociedad mayoritaria hay una peligrosa deriva hacia la ultraderecha, el homonacionalismo y el neoliberalismo que va en prejuicio de todas nuestras tribus de hermanes pobres, mestizas, bastardas y fronterizas de este sistema. Si esto no se frena, años de disidencia, luchas, palizas, insultos y asesinatos luchando por el valor de la diferencia, habrán sido en vano.

Nos negamos, también, a la manipulación que hacen de nuestros cuerpos y sexualidades minoritarias desde la sociedad para justificar sus fobias a nuestres hermanes en minoría y cuyo objetivo es más atacar al grupo al que pertenecemos que establecer un cambio y una defensa de los derechos de las personas disidentes sexuales romanís.

Nosotres no queremos enfrentarnos a les aliades, buscamos crear una sinergia que tenga como base la igualdad, la empatía y el respeto para establecer un discurso y una forma de lucha que madure aprovechando los avances que estas han logrado pero que rompa con el colonialismo y ofrezca visiones más interseccionales de la diversidad.

Recordad hermanes, NA SAN KORKORRÉ, no estáis soles.

T’aves baxtale thaj na bistar, amare ververipen si amare barbalipen!!
Opre Romano them, Opre Romale!!
unicorn

REPORTAJE: Jornadas Valencianas sobre FEMINISMO ROMANÍ

libertaria_kali_small

Cartel de las Jornadas Valencianas sobre Feminismo Romaní               Diseño de Saray Borja

El pasado 27 y 28 de octubre tuvieron lugar en Alicante las Jornadas Valencianas sobre Feminismo Romaní. Estas jornadas son las primeras que se llevan a cabo en el País Valenciano con esta temática y fueron organizadas por la Generalitat Valenciana y la Universitat d’Alacant, con la colaboración de FAGA-CV, Fundación Secretariado Gitano-CV, Arakerando y Ververipén.

Este evento tienen una especial relevancia porque ha permitido que el feminismo romaní entre en la agenda tanto institucional como académica por boca de las propias mujeres romanís que han tenido durante ese fin de semana la oportunidad de tomar la palabra que les corresponde para poder desarrollar estrategias y alianzas propias.

La asistencia a este evento superó todas las expectativas y acudieron al mismo personas Romá provenientes de diferentes puntos de España interesadas en aportar, aprender y promover el feminismo romaní.

Estas jornadas han contribuido a establecer temáticas pioneras ya que introduce elementos que se encuentran en debate, incluso en el movimiento feminista en general, como el transfeminismo, la cuestión LGBTIQA+, la interseccionalidad y la decolonialidad, las estrategias conjuntas con otros grupos minoritarios, la romafobia y antigitanismo de género y otros más que han invitado a la reflexión conjunta y a la introducción de nuevas cuestiones en la agenda feminista romaní.

Estas jornadas han pretendido:

– Generar un espacio de encuentro y debate sobre la realidad histórica y actual de las mujeres Romanís, que nos permita introducir cambios, realizar estrategias y aprender.

– Visibilizar y dar a conocer el discurso del feminismo Romaní desde un punto de vista interseccional y decolonial.

– Crear un espacio de diálogo intercultural sobre la diversidad que favorezca la introducción del feminismo Romaní dentro de la Agenda institucional y de las ONG’s Feministas.

– Promover la producción académica y la generada desde el activismo feminista Romaní y crear espacios de intercambio de experiencias y diálogo entre ambas esferas.

– Potenciar y establecer redes y alianzas dentro y fuera del movimiento feminista romaní

LAS JORNADAS

Ciclo de cine de la Universidad de Alicante

IMG_20171029_213754.jpg

‘Resistencia vital: Ser gitana y lesbiana desde la dignidad y el orgullo’        Noelia Heredia, cantaora, percusionista y activista miembro de Ververipén Rroms por la diversidad

A pesar de que el tronco de interés estaba situado en el día 28, el día 27 tuvimos un pequeño aperitivo con la proyección de la película “Un día gris, un día azul Igual al mar”. Esta película nos cuenta, como un documental, la realidad de un par de chicas gitanas del barrio de Almanjáyar que viven en secreto su historia de amor en un medio y con unas circunstancias bastante adversas.

A continuación pudimos participar en el taller ‘Resistencia vital: Ser gitana y lesbiana desde la dignidad y el orgullo’ en el que Noelia Heredia, cantaora, percusionista y activista miembro de Ververipén Rroms por la diversidad, nos hablo de resilencia a través de su historia vital que no dejó indiferente a ninguna de las personas que acudieron a esta cita. Sin duda una poderosa manera de dar entrada a estas jornadas que ya desde su primera acción rompe con muchos tabús.

Los y las participantes, tanto del País Valenciano como de otras comunidades autónomas llegaron en el tiempo previsto, aún a pesar de ciertas dificultades en el transporte debidas a la agitación política que estamos viviendo en España en estas fechas.

El apoyo logístico corrió a cargo de los y las estudiantes gitanas que en estos momentos se hayan cursando estudios en la Universidad de Alicante y que aportaron no solo su eficacia sino también su simpatía creando una atmósfera de familiaridad como no podría ser de otra manera en un encuentro de estas características.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Inauguración de las Jornadas

IMG-20171028-WA0034

Inauguración a cargo de José de Lamo, Director General de l’Agència Valenciana d’Igualtat en la Diversitat , de la Universidad de Alicante, María José Rodríguez Jaume, Vicerrectora de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad y por último, Beatriz Carrillo, primera mujer en ostentar el cargo de Vicepresidenta del Consejo Estatal del Pueblo Gitano.

Las jornadas se inauguraron a las 10 de la mañana, hora prevista en el programa, con la presencia institucional tanto de la Generalitat Valenciana, como de la Universidad de Alicante y el máximo órgano de representación Kalí de España, el Consejo Estatal del Pueblo Gitano. Remarcar que esta es la primera actividad a la que acude oficialmente Beatriz Carrillo como Vicepresidenta del C.E.P.G.

Por parte de la Generalitat Valenciana acudió José de Lamo, Director General de l’Agència Valenciana d’Igualtat en la Diversitat, de la Universidad de Alicante, María José Rodríguez Jaume, Vicerrectora de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad y por último, Beatriz Carrillo, la primera mujer en ostentar el cargo de Vicepresidenta del Consejo Estatal del Pueblo Gitano. En sus respectivos discursos todos coincidieron en resaltar que todo avance hacia la igualdad y la inclusión de la población kalí deberá tener un componente feminista para que sea realmente efectivo, entendiendo el feminismo no como una antítesis del machismo sino como una forma de pensamiento liberadora que busca la justicia y la equidad. Todas ellas apuntaron a la necesidad de hacer un mayor esfuerzo por establecer sinergias con la población y las organizaciones romanís para visibilizar la diversidad y caminar hacia un mayor empoderamiento femenino. Cabe destacar las afirmaciones que hizo la Vicepresidenta del C.E.P.G: “Estamos asistiendo a un hecho histórico, la puesta en marcha de la tercera ola del feminismo romaní. Una forma de pensar en el feminismo como un movimiento colectivo ,y no individualista, como anteriormente se pensaba, que reúne a todas y cada una de las culturas y etnias” “El feminismo romaní viene practicándose históricamente sin saber que eramos feministas y hoy estamos aquí para rendir homenaje a esas gitanas rompedoras, inconformistas y luchadoras. Recordad que si el feminismo hegemónico lucha contra un techo de cristal, el feminismo romaní lucha contra muros de hormigón. Es el momento de dejar de ocupar las periferias para ocupar los centros”.

Inmediatamente después pudimos escuchar el himno romaní, el Gelem Gelem, que nos puso en pie y que fue el pistoletazo de salida para ocuparnos de manera inmediata de todos los temas que teníamos que abordar con tan poco tiempo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Evolución del Pensamiento Feminista Romaní”

cof

“Evolución del Pensamiento Feminista Romaní” un breve recorrido histórico por la historia de la resistencia feminista romaní desde la creación de redes de “sororidad” informales al movimiento institucionalizado.

Para empezar la mañana había que situarnos en el contexto y contemplar el feminismo romaní como algo que existía previamente al concepto. En la mesa “Evolución del Pensamiento Feminista Romaní” se procuró un breve recorrido histórico por la historia de la resistencia feminista romaní desde la creación de redes de “sororidad” informales al movimiento institucionalizado.

En esta mesa estuvieron presentes, Eusebio Rodríguez Padilla, historiador, autor del libro “Mujeres gitanas represaliadas en la provincia de Granada durante la Guerra Civil y la posguerra 1936-1950” que nos aportó importantes datos e historias reales sobre las mujeres gitanas en la provincia de Granada y Almería principalmente, como colaboraron con la resistencia antifascista y muchas de las injusticias y abusos que padecieron en ese periodo. Una intervención que hubiera merecido un día entero y que supo a poco dado lo ameno del conferenciante y la cantidad de datos que desconocemos de ese momento histórico.

También Soraya Giménez, Gestora del Instituto de Cultura Gitana, nos dio su visión sobre el feminismo y como ella, desde su propia historia de superación, lo pone en práctica. Para ella, las mujeres gitanas se hallan en un fuerte proceso de transformación que afecta a las formas de vida y los valores de referencia. Las jóvenes gitanas de la actualidad somos un ejemplo del proceso completo de “promoción” que sabe conservar sus valores sin renunciar más que a lo estrictamente obligado, ya que para alimentar la llama de una verdadera promoción social se exige una renovación en algunos aspectos, en cuanto a las costumbres gitanas y no de su cultura, dando lugar a un mayor horizonte cultural. El reto actual es el de lograr una redefinición de nuestra identidad cultural, para que sea compatible con el ejercicio de ciudadanía plena y activa.

Pepi Fernández, trabajadora de la FSG, es la responsable del Programa Cali, por la igualdad de las mujeres gitanas. Su objetivo es la mejora de la integración socio-laboral de personas pertenecientes a colectivos vulnerables, en particular la mujer gitana, a través del fomento de la igualdad de oportunidades, de la igualdad de género y la lucha contra toda forma de discriminación, con especial atención a la discriminación múltiple que sufren las mujeres gitanas y a las víctimas de violencia de género. Pepi hizo especial hincapié en destacar la diversidad del colectivo, por lo que no podemos hablar de la mujer romaní en genérico sino de las mujeres romanís con sus propias particularidades. También nos hizo reflexionar sobre la necesidad de que este camino feminista y liberador se haga en conjunto con los hombres, que deben apoyar y educarse para posibilitar esa deseada equidad. Tuvo también palabras acerca de la gran herencia recibida por generaciones y generaciones de mujeres romanís resilentes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Talleres

La idea de estas jornadas ha sido no solo la de romper con los contenidos tradicionales sino también con las “formas académicas” más ortodoxas dando dinamismo e interacción con la propuesta de cuatro talleres que han permitido profundizar de una manera más directa en ciertos temas de interés.

Estos talleres fueron:

Taller 1.- Diversidad sexual y feminismo que desarrollaron Jennifer Rubi, activista transfeminista y Juan David Santiago, Unidad de Atención a la Diversidad Universidad de Alicante.

Durante este taller se hablo de las violencias y las microviolencias machistas y se dieron nociones básicas y necesarias sobre sexo biológico (varón, hembra, intersexual), identidad de género (hombre, mujer, trans), expresión de género (masculino, femenino, andrógino), orientación sexual (homosexual, heterosexual, bisexual, pansexual, asexual, etc…)…además de remarcar los privilegios de ser cisgénero y cis-sexo.

Taller 2.- Racismo anti-romaní y romafobia de género que fue impartido por María del Carmen Cortés Amador, abogada del Departamento de Igualdad y Lucha Contra la Discriminación de la FSG . (Para acceder hacer doble click en el destacado conclusiones. FSG-1)

En este taller se pudo hablar de como todavía hoy las mujeres gitanas son percibidas como un grupo homogéneo, y muchas veces reducidas a la condición de “gitanas”. No se perciben como personas individuales y diversas. Muchas mujeres gitanas se enfrentan, por un lado, a la responsabilidad de contribuir al mantenimiento de los roles y tradiciones, que para muchos conforman su identidad, y por otro, a la decisión de su promoción social- laboral.

En la actualidad, muchas mujeres gitanas, se encuentran en proceso de transformación, personal y familiar, en el cual se producen cambios y como consecuencia de éstos, surge un nuevo papel en la sociedad y en su comunidad. La situación de desigualdad que padecen, hace necesario que continuemos trabajando de forma específica para avanzar en el impulso de la igualdad de trato y de oportunidades

Taller 3.- Estrategias y alianzas con otras minorías. La interseccionalidad y el decolonialismo. A cargo de Demetrio Gómez, Activista Internacional y miembro de Ververipen Rroms por la Diversidad.

Durante este taller se analizaron los mecanismo del colonialismo y de como las feministas romanís, deben luchar contra la “diversidad normativa”; la que se corresponde con unos movimientos que responden al patrón de persona urbana, clase media, blanca y occidental, para establecer un discurso y una forma de lucha que madure aprovechando los avances que estos han logrado pero que rompa con el colonialismo y ofrezca visiones más interseccionales de la diversidad.

Taller 4.- Imagen de la mujer romaní en las Media. A cargo de Amalia Fernández e Isabel Reyes de la Federación KAMIRA. (para acceder al informe completo pulsar aquí conclusiones Taller imagen

En este taller pusieron de relevancia la invisibilidad de la población romaní en la prensa excepto para cuestiones relacionadas con lo negativo (conflicto social, precariedad y criminalidad) y la reafirmación de prejuicios y estereotipos en la sociedad mayoritaria. También resaltaron la falta de rigurosidad en las fuentes de información, el nulo contacto con las organizaciones romanís para contrastar las informaciones y el “amarillismo” a la hora de redactar las noticias para hacerlas así más atractivas faltando a la ética odontológica del periodismo.

Estos cuatro talleres tuvieron lugar al final de la mañana y se repartió a los participantes, según su preferencia, en diferentes grupos de trabajo donde pudieron abordar estos temas en profundidad dando lugar a una serie de conclusiones que tanto las organizaciones presentes como las instituciones se comprometieron en llevar adelante. La edición de estás conclusiones está sujeta a la distribución de las mismas por parte de la Universidad de Alicante pero si podemos extraer algunas de las más interesantes que se adjuntan al final del reportaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuentos por la equidad

IMG-20171029-WA0017

Sonia Carmona, actriz y cuentacuentos romá, nos acompañó con la narración de uno de sus cuentos no sexistas

La historia oral ha formado parte, desde siempre, del patrimonio cultural romaní al encontrarnos con una cultura ágrafa, carente de escritura, que ha concedido una importancia básica a esta transmisión oral de saberes, por eso, Sonia Carmona, actriz y cuentacuentos romá, nos acompañó con la narración de uno de sus cuentos no sexistas, destruyendo el mito del amor romántico, que nos sirvió como introducción a las mesas de la tarde.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“El desafío cultural del Feminismo Romaní y Nuevos retos”

cof

“El desafío cultural del Feminismo Romaní y Nuevos retos”. Mujeres Romanís del ámbito del arte, lo académico y la cultura debatieron sobre la percepción del feminismo Romaní dentro y fuera de la comunidad, la discriminación interseccional, el cambio y las identidades de resistencia.

Como el tiempo era corto y se quiso tratar de dar el espacio necesario a todas las ponentes se decidió hace una mesa en la que se unieron dos temáticas “El desafío cultural del Feminismo Romaní y Nuevos retos”.

En esta mesa Mujeres Romanís del ámbito del arte, lo académico y la cultura debatieron sobre la percepción del feminismo Romaní dentro y fuera de la comunidad, la discriminación interseccional, el cambio y las identidades de resistencia. No debemos olvidar que el movimiento feminista Romaní está en continuo proceso de enriquecimiento y cambio. Constituir un discurso inclusivo, descolonizado e interseccional requiere abordar algunos temas que pueden resultar difíciles de tratar dentro de la comunidad kalí pero que precisan de una respuesta organizada y propia.

La composición de la mesa redonda, moderada por Beatriz Carrillo, en esta ocasión estuvo formada por Lourdes Pastor, Socióloga, artista e integrante de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres que nos aporto su visión desde la militancia feminista fuera del ámbito romanó y su particular visión como gitana y artista. Para ella, «el flamenco no es una inquietud, sino una forma de vida, una manera de ser», que utiliza en favor de un feminismo que «lleva en la piel», en unas canciones en las que ha intentado eliminar las reglas, llenándolas de mestizajes y ecos romaníes que aportan ese punto de diferenciación y de suma al flamenco tradicional. Se estableció un debate muy interesante con respecto a si existe un único feminismo o por el contrario existen distintas formas de entender el feminismo que dio mucho de sí.

Celia Montoya, Actriz, cantante y activista, Premio 2017 de Nuevos Creadores del Instituto de Cultura Gitana, nos hizo su aporte sobre las mujeres gitanas invisibilizadas en el arte. Para Celia, El feminismo es la evolución,necesaria y favorable de la sociedad ,ese proceso es de todas y todos ,los hombres han de estar a nuestro costado caminando juntos para librarnos, en conjunto, de los estigmas del patriarcado.

Saray Borja es activista feminista con una amplia trayectoria, es especialista en comunicación y redes sociales y pertenece a Ververipen. Según nos comentó Saray, vivimos un momento de revoluciones lo que ahora está sucediendo es un salto cuántico en la historia gitana, la suposición de que nos encontramos frente a la generación final de una vieja civilización y la primera generación de una nueva. La sororidad ha de ser una condición básica para crear alianzas indestructibles, duraderas y flexibles, en contra de un heteropatriarcado hegemónico y cisgénero que siempre pretende fragmentar los movimientos.

Jennifer Rubi, es una mujer transexual romaní y transfeminista. Tiene 26 años y ha superado con éxito su etapa de tránsito, lo ha hecho luchando contra los prejuicios estigmatizantes, contando con el apoyo familiar. Recientemente tuvo un gran impacto mediático al convertirse en protagonista del proyecto Made In Barrio promovido por el Área de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba y A las seis en la playa. Jenny ha querido contarnos su experiencia personal para romper estereotipos y prejuicios que existen en la población kalé y también en la sociedad mayoritaria que tratan de invisibilizar la diversidad romaní. La lucha contra el patriarcado, la romafobia y el racismo anti-romaní son pilares fundamentales de acción dentro del activismo feminista romaní. Ella pretende romper con la falta de información que existe con respecto a las mujeres transexuales, en especial las romanís. El patriarcado se puede incluso ver dentro de las cuestiones LGBTIQA+ donde las lesbianas y las trans ocupan un segundo plano.

Alexandrina Da Fonseca, pertenece a la Asociación Arakerando y a FAGA Comunidad Valenciana, es activista desde hace muchos años y ha podido ver la evolución del pensamiento feminista durante las últimas décadas. Lleva años reclamando la presencia y empoderamiento de las mujeres romanís tanto en el seno de la comunidad como en la sociedad mayoritaria. Adelantada a su época, estudió secundaria en Portugal cuando aún no se veían gitanas estudiando y nos ha explicado su trayectoria de resistencia por hacerse un hueco en un mundo, en otros tiempos, dominado por hombres, tradiciones y tabús.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Hombres y gitanos feministas”

cof

«Hombres y Gitanos feministas» los hombres deben plantearse su situación de privilegio y liberarse también de los yugos que le impiden desarrollarse en plenitud creando nuevas masculinidades.

El feminismo según se ha entendido en estas Jornadas no puede caminar con una sola rueda y requiere de la implicación también de los hombres que deben plantearse su situación de privilegio y liberarse también de los yugos que le impiden desarrollarse en plenitud y crear nuevas masculinidades.

Por esta razón se consideró muy interesante poder contar con esos kalós aliados de la lucha feminista y que compartieran su experiencia. El rol que estos hombres desempeñan en la comunidad romaní es muy importante como propagadores y difusores de este pensamiento emancipador. La idea de hacer participar a estos aliados en espacios feministas no es nueva y ya hace una década la organización FAKALI ya las ponía en marcha tratando de implicar a los hombres en esta lucha. Estos compañeros apoyan y ayudan a la aceptación normalizada de la equidad de género dentro de la comunidad, estableciéndose así como unos de los mejores aliados contra la romafobia, el antigitanismo y la desigualdad de género.

Esta mesa estuvo conformada por jóvenes kalós provenientes de diferentes ámbitos y ciudades. No dispusieron de mucho tiempo debido a la hora de cierre del edificio oficial en el que nos encontrábamos pero si dio tiempo a que nos dieran unas breves pinceladas sobre su militancia en las cuestiones de género.

Qurro Cabello es de Jaén, feminista, Técnico en Orientación Laboral, Promotor y miembro de la directiva de “Ververipén Rroms por la diversidad. Este activista cuenta en su haber muchos años de experiencia, además es activista Queer y ha colaborado con diferentes plataformas sociales y participado en numerosas actividades tanto nacionales como internacionales. Ha estudiado magisterio aunque ejerce su labor como Orientador Laboral en la FSG de Jaén. Ha sido de las primeras personas kalís en España que hicieron pública su orientación. En estos momentos ha empezado a participar en política en Podemos. Nos habló sobre diversidad sexo-afectiva en la comunidad romaní y las estrategias para gestionar la diversidad.

David Borja viene de Sevilla donde trabaja en una organización de mujeres. Además es cantante y mediador escolar en el Polígono Sur y San Juan de Aznalfarache en Sevilla. Estudió trabajo social. Compagina su labor como mediador en FAKALI con su faceta como cantante en el conocido grupo “Raya Real”. David nos habló de cómo es su experiencia de trabajar durante años en una organización de mujeres y del aprendizaje que ha recibido en estas cuestiones de género compartiendo con ellas trabajo e interminables debates muy enriquecedores que le ayudan a seguir aprendiendo y provocar transformaciones en positivo dentro de su entorno familiar y laboral.

Antonio Cortés es de Sagunto (València), lleva años dedicado a la política juvenil donde ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad dentro de su partido, Compromis, como el de Coordinador Territorial de Juventud. Es un habitual de las redes sociales donde realiza una critica social satírica y muy aguda desde una óptica romaní. Antonio nos habló de su pleno convencimiento de iniciar políticas que ataquen la raíz del problema, que es el racismo anti-romaní y la romafobia, y que ayuden a superar obstáculos a las eslabones más débiles del pueblo romaní como las mujeres y otros colectivos que sufren discriminación múltiple además de la propia por pertenecer a la etnia romaní.

Juan Giménez es de Castellón, a pesar de su juventud, el más joven de los ponentes en estas jornadas, tiene ya un recorrido muy interesante tanto nacional como internacional. Es miembro de la organización KALE AMENGE. En estos momentos está cursando estudios postobligatorios, ha trabajado en la FSG en el proyecto contra el bullying, visitando centros de periferia, dando charlas y haciendo dinámicas sobre la materia. Ha asistido a Barvalipe Spain 2017 y a la actividad internacional del Consejo de Europa sobre romafobia y antigitanismo «Myrrors training course on combating antigypsism». Juan tuvo la oportunidad de darnos una visión de como las nuevas generaciones romanís contemplan la cuestión de género y de que manera la juventud romaní encara estos cambios de percepción de los roles de género dentro de la comunidad en nuestra sociedad actual.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Clausura 

La clausura oficial de las Jornadas Valencianas sobre Feminismo Romaní estuvo a cargo de Diana Gil González, Directora de la Cátedra de Cultura Gitana de la Universidad de Alicante, José de Lamo Pastor, Director General de Igualdad en la Diversidad de la Generalitat Valenciana y Beatriz Carrillo. Vicepresidenta del Consejo Estatal del Pueblo Gitano. En esta clausura todos coincidieron en el paso histórico que se había producido en estas jornadas al lograr incluir por primera vez en la agenda académica la cuestión del feminismo Romaní, tanto tiempo obviado, y los excelentes contenidos y ponentes que generosamente han participado en estas jornadas, aportando su experiencia y años de militancia feminista desde diferentes plataformas. Se alabó, también, la originalidad de los contenidos y la gran calidad humana de todos y todas las que han acudido a estas jornadas, ya sea como participantes, ponentes, organización y apoyo logístico. Las autoridades se comprometieron a seguir adelante con este tipo de iniciativas y procurar una continuidad de este tipo de eventos tan efectivos y enriquecedores.

Fiesta Final

El fin de fiesta estuvo protagonizado por Noelia “La Negri” y su grupo que nos ofreció un repertorio de fiesta al que, como era de esperar, se unieron algunos y algunas de las artistas que formaban parte del grupo, dando el broche final de unas jornadas que se han caracterizado por la alta participación y la atmósfera de fraternidad y sororidad que han impregnado todas y cada una de las acciones que han tenido lugar en este fin de semana, tanto en los ratos formales dentro del ámbito de las jornadas como en el ámbito de las relaciones personales y la afectividad, porque hemos apostado por un activismo afectivo y efectivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CONCLUSIONES

  • Tratar de huir de los discursos victimistas e intentar ser más pro-activos ofreciendo imágenes que rompan con los estereotipos y ayuden a mejorar la auto-estima de nuestra comunidad y por ende de los individuos que la conforman.
  • Denunciar los delitos y los comentarios de odio. La mayor parte de las víctimas no denuncian por desconfianza a las instituciones y miedo. Eso provoca permisividad y normalización del odio.
  • Entender que las cuestiones de género no solo afectan a la mujer sino a toda la comunidad, y está ligada de manera inherente a la lucha Lgbtiq, por eso, el trabajo del feminismo romaní no debe ir en la línea del enfrentamiento sino de la formación y concienciación de la parte masculina para que sea una parte más de la lucha por la equidad.
  • La represión de la diversidad dentro de nuestras propias comunidades nos conduce a la división, la perdida de capacidad de influencia, el enquistamiento de estereotipos y prejuicios negativos contra el Pueblo Romá y sobretodo al sufrimiento de una parte de nuestro pueblo.
  • Los enfoques feministas han de darse desde la interseccionalidad, procurando discursos inclusivos y estableciendo coordinación con otras minorías que del mismo modo sufren las imposiciones de la sociedad mayoritaria con el fin de descolonizar el discurso y crear estrategias y materiales propios.
  • Las mujeres trans romanís son mujeres plenas, que además requieren una especial atención debido a la discriminación interseccional que sufren, y como tales forman parte del movimiento feminista que ha de ser inclusivo, interseccional y decolonizado.
  • Se deben establecer medidas que regulen los contenidos que tengan un carácter intolerante o sean susceptibles de hacer difusión de mensajes de odio por ello es necesario que se creen los Consejos Audiovisuales en todas las Comunidades Autónomas para hacer cumplir el Código Deontológico del Periodismo.
  • Las facultades de periodismo deberían introducir en su Curriculum algunos apartados que les ayuden ha realizar una buena gestión de la diversidad para los que serán futuros periodistas.
  • Las mujeres romanís se encuentran en una clara situación de desigualdad incluso con respecto a los hombres del propio colectivo, por tanto, son necesarias acciones positivas que ayuden a su empoderamiento y combatan la discriminación múltiple a la que deben enfrentarse.
  • Se debe reconocer una romafobia y un racismo anti-romaní de género y poner los medios necesarios para combatir estas formas de intolerancia.

SEGUIMIENTO- HOJA DE RUTA

• Construir y diseñar la estrategia valenciana de inclusión del Pueblo Gitano desde la perspectiva de género. Esto que se reconoce en la teoría hay que llevarlo a la práctica de manera decidida y clara, de no ser así, cualquier intento de política inclusiva, elaboración de planes integrales, etc no servirá de nada. Y hay que comenzar por revisar la composición de la Comisión Mixta para la elaboración de dicha estrategia en cuanto a su composición. Más allá de las declaraciones de intenciones.

• Se recomienda realizar un estudio riguroso y que se pueda constatar de buenas prácticas en cuantos a programas y acciones dirigidas a mujeres romís en la Comunidad Valenciana, y, apoyar de manera transparente estas acciones.

• Revisar la línea nominativa de la Generalitat valenciana sobre el Pueblo Gitano y cerciorarse que municipios y ayuntamientos receptores de estos fondos realizan acciones específicas con y para mujeres gitanas.

• Diseñar y financiar una guía/manual sobre “Feminismo Romaní” aclarando conceptos, recorrido histórico, personas gitanas y gitanos referentes, procesos de discriminación machista, cultural etc y por donde comienza la igualdad, el reconocimiento, la diversidad.

• Consolidar el formato de Jornadas de manera bienal y un seminario de trabajo y análisis de manera anual.

• Incentivar la investigación académica en esta materia.

• Incluir en los cursos de violencias de género, violencias machistas de la UA un capítulo sobre el machismo que sufren las mujeres romanís: machismo patriarcal (desde dentro), machismo cultural(desde fuera), machismo estructural (desde todos los ámbitos), etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ROMA ARMY se estrena el 14 de septiembre en el MAXIM GORKI THEATER

Sandra Selimovic es una joven artivista queer de origen serbio pero que creció en Austria.

Sandra Selimovic es una joven artivista queer de origen serbio pero que creció en Austria.           Cartel de ROMA ARMY

El próximo 14 de septiembre en Berlin, en el Maxim Gorki Theater se estrena la obra de teatro «ROMA ARMY». Prometemos informaros de todo cuanto acontezca ya que acudiré a este estreno junto a Celia Montoya, parte de la Directiva de Ververipen y actriz, reconocida recientemente con el Premio del Instituto de Cultura Gitana a Nuevos Creadores. Celia ha roto esquemas y ha luchado contra normas impuestas para hacer valer su arte y su creación en el espacio escénico y es una embajadora excepcional de la organización VERVERIPEN y también de una manera de entender el respeto a la diferencia.

Una de las actrices principales, imagen de esta representación e inspiradora de la obra es Sandra Selimovic.
Sandra Selimovic es una joven artivista queer de origen serbio pero que creció en Austria. Ya como actriz se enrola en diferentes proyectos que además introducen la denuncia social del racismo anti-romaní, la romafobia, las migraciones y la Lgbtfobia. Esto hace que participe en varios proyectos artísticos no solo en Austria sino también en otras partes de Europa. Muchas de estas apariciones artísticas las hace junto a su hermana, Simonida Selimovic, que también ha colaborado en su última aventura artística, ROMA ARMY.
Según ellos y ellas mismas cuentan en la presentación de esta obra:
«En un presente donde Europa está amenazada de convertirse al neofascismo, un grupo de actores y actrices, una Armada Romaní, se reivindica con el objetivo de auto-defenderse. Una furza de intervención rápida para luchar contra la discriminación, el racismo y el antigitanismo estructural, pero es también una emancipación del victimismo interiorizado»

Sandra Selimovic y su hermana Simonida son las inspiradoras de esta idea, aparecen como una autonomía colectiva en acción junto a la directora Yael Ronen y los artistas Delaine La Bas y Damian Le Bas.

Sandra Selimovic y su hermana Simonida son las inspiradoras de esta idea, aparecen como una autonomía colectiva en acción junto a la directora Yael Ronen y los artistas Delaine La Bas y Damian Le Bas.

Los actores y actrices son romanís y travellers provenientes de Austria, Serbia, Alemania, Kosovo, Rumanía, Inglaterra y Suecia, al mismo tiempo que son igualmente iraelís, alemanes, turcos, berlineses y/o gadjés (no-romanís), esto supone que la Armada Romaní es supranacional, diversa, feminista y Queer.
Sandra Selimovic y su hermana Simonida son las inspiradoras de esta idea, aparecen como una autonomía colectiva en acción junto a la directora Yael Ronen y los artistas Delaine La Bas y Damian Le Bas, crean una visión para una Safe European Home en Gypsyland Europe.

Los actores y actrices que aparcen en esta obra son:

Mehmet Ateşçi, Hamze Bytyci, Mihaela Drăgan, Riah May Knight, Lindy Larsson, Orit Nahmias, Sandra Selimovic y Simonida Selimovic

Refugiado, musulmán, gay y romaní

Salieron de Serbia, uno de ellos a punto de ser degollado por su propia familia a causa de su orientación sexual en un lugar repleto de prejuicios y odio… hace unos días uno de ellos fue golpeado salvajemente en el campo de refugiados en el que se encuentran en Alemania.

Salieron de Serbia, uno de ellos a punto de ser degollado por su propia familia a causa de su orientación sexual en un lugar repleto de prejuicios y odio… hace unos días uno de ellos fue golpeado salvajemente en el campo de refugiados en el que se encuentran en Alemania.

Existe toda una violencia invisible e invisibilizada que afecta a la población LGBTIQA+. En muchos casos hablamos de una violencia que se oculta por vergüenza al deshonor familiar, a que se descubra publicamente la homosexualidad del agredido, por el miedo al rechazo y la expulsión, cuando no para evitar males mayores. Esta situación se ve amplificada en determinadas circunstancias, sobretodo cuando hablamos de poblaciones alejadas de los núcleos urbanos, que permiten un mayor anonimato, o cuando hablamos de minorías dado que la presión social es mucho mayor.

En este caso hablamos de una pareja serbia, una pareja gay, hombres, musulmanes, refugiados y en la que uno de nuestros protagonistas es una persona romaní.

Salieron de Serbia, uno de ellos a punto de ser degollado por su propia familia a causa de su orientación sexual en un contexto repleto de prejuicios y odio, salieron huyendo, sobreponiéndose al miedo, a la exclusión y al abandono, sin nada más que el amor que les une y un coraje sin límites… amor y coraje.

Consiguieron llegar a Alemanía, buscando la libertad que se les había negado, la felicidad a la que todas tenemos derecho y por primera vez han encontrado amistades que se han volcado con ellos, muchas de estas amistades son romanís, que han entendido que la solidaridad es la única arma contra el desprecio y nuestro bote salvavidas en momentos de peligro.

El colectivo LGBTIQA+ de refugiados es muy vulnerable, en el concurren todas las ciscunstancias negativas de ser refugiados y además el rechazo homofóbico.Las autoridades no parecen tener en cuenta este agravante.

El colectivo LGBTIQA+ de refugiados es muy vulnerable, en el concurren todas las ciscunstancias negativas de ser refugiados y además el rechazo homofóbico.Las autoridades no parecen tener en cuenta este agravante.

Están en Alemania soñando realidades nuevas mientras se enfrenta a trámites burocráticos interminables y complicados, sin saber aún si podrán disfrutar del estatuto de refugiado al que tienen derecho. Conscientes de que un retorno al país de origen supondría su muerte, viviendo en la incertidumbre al tiempo que descubren una nueva ciudad, unas amistades que les quieren y les respetan… tocando con la punta de los dedos esa nueva oportunidad de vida que está ahí, tan cerca y tan inalcanzable a la vez… una vida pendiente de un papel y de una firma que sentencian una oportunidad o enfrentarse a diario con la posibilidad de ser asesinados.

Pero ni tan siquiera en el campo de refugiados se encuentran a salvo, que poco sabemos de la homofobia en los campos de refugiados… hace unos días uno de ellos fue golpeado salvajemente en el campo de refugiados en el que se encuentran en Alemania.

En el campo trataron de esconder su orientación sexual para evitar posibles rechazos pero fueron descubiertos y maltratados hasta que consiguieron zafarse y llegar al hospital donde entraron completamente ensangrentados y con graves lesiones que necesitaran incluso de operaciones quirúrgicas para sanar. Hace semanas pidieron que se les trasladara a un campo “más tolerante” sin embargo, las autoridades les negaron el traslado porque según los funcionarios “no había una buena razón” para esta demanda.

Esto nos hace reflexionar acerca de la necesidad de un tratamiento especializado de estas situaciones que ya está contemplado en la Convención para los Refugiados pero que no parece tenerse en cuenta por las autoridades. Dado que el Colectivo LGBTIQA+ es bastante minoritario, aducen precisamente esta razón para no tomar en consideración este grupo, que precisamente por esto precisa de una protección mayor.

Nuestros primos precisan de nuestro apoyo y soporte, el humano para superar este trance fundamental de vida, el de la sociedad civil para no permitir que sean repatriados y sobretodo el institucional para que puedan quedarse y se cumpla de manera clara y contundente con la Declaración de los Derechos Humanos.

Video emitido por Queer Refugees for Pride:
https://www.facebook.com/QueerRefugeesForPride/videos/1784886791801928/

MUJER, LESBIANA Y ROMANÍ, CUANDO LA LUCHA SE TRANSFORMA EN IMPRESCINDIBLE

* Hace tan solo unos pocos días se celebraba el Día Internacional por la Visibilidad Lésbica y he pensado que sería muy interesante conocer el reflejo de esta realidad dentro de la comunidad kalí/gitana española.

En cuanto a nomenclatura, se utiliza en el texto la palabra «gitano/a» porque es así como está escrito en el artículo original y se mantiene por respeto al autor y porque hace referencia a la población kalé española que si admite este nombre como identificativo, a pesar de ser peyorativo para el resto de la población romaní europea.

Este artículo fue publicado en catalán por el activista LGBTIQ kaló Iñaki Vázquez en la revista COLORS y ha tenido el detalle de concedernos el permiso para reproducirlo en este blog.

*Nota del autor del Blog.

Iñaki

Iñaki Vázquez: “Vivo en Madrid  y he participado activamente en un colectivo LGTB. Se llama H2O. He sido Portavoz y Presidente del mismo. Ahora solo colaboro con la revista anual que publica: Colors“.

El artículo está dividido en tres entrevistas que no pretenden sentar cátedra, ni descifrar una verdad absoluta y uniforme, inexistente por otra parte. Tan solo pretende aportar estas 3 visiones concretas hablando sin complejos del lesbianismo gitano para contribuir, de esta manera, a que este pueblo que lleva 600 años en la Península Ibérica deje de ser tan invisible como lo sigue siendo en nuestros días.

Para desarrollar este reportaje se ha contado con la visión y el discurso de la Asociación Gitanas Feministas por la Diversidad, una de las organizaciones que han irrumpido, hace pocos años, en el movimiento asociativo gitano, removiéndolo todo y aportando aire fresco y un discurso rompedor.

También era importante reflejar el pensamiento y el discurso de mujeres gitanas catalanas; no lo dudamos y nos pusimos en contacto con Manuela Fernández Ruiz, una mujer comprometida y luchadora que tiene una larga trayectoria de militancia en la asociación Drom Kotar Mestipen, una de las organizaciones referencia en lo relacionado con las mujeres gitanas en Catalunya.

Por último tenemos el honor de haber compartido con Noelia Heredia González “Negri”, todo un referente para las lesbianas gitanas, artista de proyección internacional, mujer valiente y rompedora en muchos terrenos. Con ella hablamos de su trayectoria personal, de la lesbofobia que ha sufrido en sus propias carnes y de cómo ve ella el futuro para si misma y para las gitanas lesbianas.

Feminismo Gitano

AGFD1

la Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad (AGFD). Entre sus filas hay gitanas lesbianas y el discurso sobre la liberación lésbica está plenamente incorporado en su cotidianidad.

Con la Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad (AGFD) fue muy complicado quedar, debido a su activismo incansable. Aún así, destaca la proximidad de sus componentes. Hablamos con Aurora Fernández en conversaciones con caña y tapas en tabernas madrileñas. También hablamos con Ana Hernández y Carmen Fernández en medio de movilizaciones contra el machismo y la ignominia del grupo Mediaset contra el Pueblo Gitano en la telebasura mediática que exhiben. En todas ellas se encarna el activismo y una alegría muy gitana que las hace únicas. Esta asociación recorre el Estado Español de conferencia en conferencia, en presentaciones, el coloquios, entre otros eventos. También su actividad se centra en Europa, donde su presidenta, María José Jiménez “Guru”, recientemente ha alzado su voz para reivindicar y exigir el protagonismo de los gitanos y las gitanas en su proceso de emancipación desde una visión decolonial y feminista.

Con ellas hablamos de cómo el feminismo gitano se ha ido construyendo como herramienta de lucha y de dignidad para el conjunto de mujeres gitanas y en particular con aquellas que optan por sexualidades disidentes. Entre sus filas hay gitanas lesbianas y el discurso sobre la liberación lésbica está plenamente incorporado en su cotidianidad.

Sobre la caracterización del feminismo romaní nos dijeron: “AGFD es una entidad gitana como nosotras, feminista, libre e independiente. Consideramos que el feminismo romaní es la base instrumental filosófica y teórica, validada para impedir la opresión de las comunidades; lo utilizamos como herramienta de defensa de nuestro Pueblo oprimido, colonizado e instrumentalizado; es el movimiento que nos permite defender con legitimidad y a través de los elementos culturales propios de nuestra identidad, la dignificación de la diversidad dentro de un Pueblo que históricamente lo han tachado de homogéneo y marginal. Por supuesto, AGFD es diversa porque el Pueblo Gitano es diverso. De hecho las componentes de asociación somos de distintas Comunidades Autónomas, profesiones, partidos políticos, religiones y orientaciones sexuales”.

Desde una visión feminista, es determinante el papel que se le otorga al patriarcado en la opresión del conjunto de las mujeres. Quisimos saber si ven que el patriarcado actúa de manera diferenciada en las comunidades gitanas. Ante esa inquietud nos respondieron: “el patriarcado es una construcción económica, política, social e histórica que todas las sociedades han utilizado como forma de control férreo hacia las mujeres. Igualmente todas las culturas minoritarias, de manera equivocada, se han aferrado a este control negativo y utilizando el argumento de salvaguardar su cultura, han seguido perpetuando el dominio de los hombres sobre las mujeres”.

Entrando más específicamente en como ve AGFD la situación de las gitanas lesbianas, fueron categóricas: “algo que le ha faltado al Pueblo Gitano a lo largo de la Historia es poder elegir. Un Pueblo es libre cuando todos y cada uno de sus individuos tienen la capacidad de elección. Cuando hablamos de elección nos referimos a todos los aspectos de la vida individual, familiar, profesional, política, religiosa, sexual y económica. En la actualidad, en el Pueblo Gitano, esa capacidad de elección con total libertad nos ha sido secuestrada. En ese sentido, el derecho de las lesbianas gitanas se convierte, como tantos otros, en fundamental para el conjunto. No es solo “sus derechos civiles individuales”, si no que forma parte de la adquisición de la verdadera dignidad del conjunto del Pueblo Gitano”.

AGFD2

“El patriarcado es una construcción económica, política, social e histórica que todas las sociedades han utilizado como forma de control férreo hacia las mujeres. Igualmente todas las culturas minoritarias, de manera equivocada, se han aferrado a este control negativo y utilizando el argumento de salvaguardar su cultura, han seguido perpetuando el dominio de los hombres sobre las mujeres”.

Cabe decir que contrasta la contundencia de sus afirmaciones con su aspecto cordial y alegre. Su expresión adquiere un cierto aire de trascendencia cuando les preguntamos sobre el postulado feminista que nos indica que la libertad sexual de las mujeres (y de todas la personas) contribuye a la igualdad de oportunidades entre los géneros “… es prácticamente imposible que los individuos de una comunidad minoritaria alcancen la igualdad de oportunidades y la significación dentro de una sociedad mayoritaria sin ejercer un derecho fundamental de elección, y como hemos dicho, ese derecho las gitanas y los gitanos lo tenemos secuestrado”.

Por otro lado, nos interesaba conocer cual era la visión de las feministas gitanas en relación al hecho identitario gitano; de cómo se podía conjugar el hecho de ser lesbiana y gitana en una comunidad, que como bien han afirmado ellas mismas, es concebida por el imaginario colectivo como homogénea y marginal. Como en las demás preguntas, ellas respondieron con seguridad y contundencia: “la diversidad es un valor para cualquier pueblo. La identidad gitana no es monolítica y ha ido cambiando en la medida que se han ido produciendo los cambios sociales que han marcado al conjunto de la sociedad. Sin duda, la capacidad de elegir aspectos fundamentales de las vidas de las personas gitanas tiene que incorporarse a la identidad gitana del presente y del futuro. Las lesbianas deben ser un capital del Pueblo Gitano y no un motivo de exclusión o autoexclusión”.

En este sentido, quisimos saber de qué manera ven en la AGFD la alianza histórica entre el feminismo y la lucha lésbica, en su concreción gitana: “dentro de una comunidad si hay parte de ella que esta marginada, segregada, oprimida, invisibilizada y además esa parte la componen mujeres, es de justicia que esa lucha la recoja el feminismo y la haga suya. De esta manera hay una retroalimentación de voces diversas que tiene como base teórica identitaria el discurso feminista, que contribuirá hacer más fuerte al propio movimiento feminista así como la diversidad y a la heterogeneidad de un pueblo”.

Nos despedimos de ellas, compartiendo sonrisas, abrazos y complicidades…. grandes donde las haya… las gitanas feministas consiguen impactarnos con su fuerza, su calidez y su coherencia. Seguro que nos encontraremos en más de una lucha y de un lugar.

Manuela Fernández, una mirada militante del movimiento asociativo de gitanas

Manuela1

«…hay muchos prejuicios en todas las culturas hacia la homosexualidad, y siempre estos prejuicios y esta presión social es más grande en las mujeres. Ser gitana y lesbiana puede significar estar aún más discriminada, excluida, mal vista …”.

Manuela Fernández es una gitana, trabajadora, madre de dos hijos, militante social y política. Nuestra protagonista es pedagoga y trabaja en un equipo de infancia y adolescencia. Manuela es activista y fundadora de la Asociación Drom Kotar Mestipen, una de las entidades referencia que trabajan con y para las mujeres gitanas en Catalunya. Aún así, la “Manu”, que así es como le llaman los amigos, nos insiste en aclarar que contestará a título individual.

Después de diversas llamadas telefónicas, quedamos con “Manu” en una cafetería tranquila de Barcelona. Ella es una mujer joven, muy expresiva y llena de energía. Después de conversar un rato nos enseña fotos de sus hijos y nos pregunta: ¿a que son preciosos? Realmente lo son.

Lo primero que le preguntamos a “Manu” es su visión sobre los derechos civiles “efectivos” que tienen las gitanas lesbianas en la actualidad. Nuestra protagonista muestra un aire firme y serio. Aflora su parte más militante cuando nos dice: lo de los derechos efectivos sigue siendo una lucha aún por conseguir en múltiples ámbitos en nuestra sociedad: trabajo digno, vivienda, educación de calidad, acabar con el machismo… La diversidad afectiva y sexual continúa siendo un tema en el que hace falta avanzar muchísimo, a pesar que en los últimos años, socialmente, hay más consciencia y se está visibilizando cada día más. Aún así creo que un buen indicador que nos mostrara una sociedad justa, igualitaria y democrática sería tener una gitana lesbiana dirigiendo un Ayuntamiento, presentando el telediario o teniendo cualquier trabajo digno en el que pudiera visibilizar su gitaneidad y su opción sexual al mismo tiempo. Creo que las gitanas lesbianas tienen poca cobertura y visibilización. Estoy segura que poquitas de ellas han salido del armario, porque ya pesa bastante ser mujer, gitana y no tener acceso a titulaciones académicas ni a puestos de poder en la sociedad».

Seguimos nuestra conversación queriendo saber la visión de “Manu” sobre el lugar que ocupan, o pueden ocupar, las lesbianas gitanas en la estructuración social y familiar del Pueblo Gitano. Con cierta sorpresa, nos afirma: “yo conozco algunos casos, y por lo general son positivos en el sentido que la familia está por encima de todo, y la aceptación también. Pero también sé que hay muchos prejuicios en todas las culturas hacia la homosexualidad, y siempre estos prejuicios y esta presión social es más grande en las mujeres. Ser gitana y lesbiana puede significar estar aún más discriminada, excluida, mal vista …”.

La conversación es fluida y cordial. “Manu” es extensiva en sus argumentaciones. Pasamos a hacerle preguntas mas directas. Desde tu visión, ¿Qué papel ocupa la diversidad afectiva y sexual entre las mujeres gitanas? ¿Es un valor? ¿Se defiende? ¿Se sigue desconociendo? ¿Se teme a este concepto? En esta ocasión contesta más reflexivamente: “creo que no debe de haber mucha diferencia entre el Pueblo Gitano y la sociedad mayoritaria, puesto que el machismo nos tiene atrapadas a todas las personas al margen del origen que tengamos. En mi opinión es importante poder hacer un trabajo transversal, por ejemplo en nuestra asociación trabajamos juntas mujeres gitanas y no gitanas, de diferentes edades, con distintos niveles educativos, con diferentes experiencias… esta diversidad propicia la aparición de más diversidades, posibilitando además que nuestro trabajo incluya todas las voces. Intentamos que todos los proyectos y acciones sean inclusivos. Esto es una de nuestra máximas”.

Manuela2

“Creo que no debe de haber mucha diferencia entre el Pueblo Gitano y la sociedad mayoritaria, puesto que el machismo nos tiene atrapadas a todas las personas al margen del origen que tengamos. En mi opinión es importante poder hacer un trabajo transversal…»

Por supuesto, nos interesa saber que trabajo se realiza desde asociaciones como la que participa Manuela en torno a los temas LGTBIQ y más teniendo en cuenta la diversidad de la que nos hablaba anteriormente. Manuela es categórica cuando nos afirma: “nuestra asociación no trabaja en esta línea en concreto, nunca lo hemos debatido ni lo hemos establecido como una prioridad, al menos de momento. Creo que ya hay alguna asociación que lo está desarrollando, y sobretodo diferentes activistas que con su participación en diferentes foros gitanos y no gitanos están poniendo el acento en este tema tan invisibilizado y minorizado, que aún queda más marginado en un Pueblo como el nuestro que ya está minorizado de por sí.

Por último queríamos que nuestra protagonista reflexionase sobre el papel que juegan el movimiento asociativo gitano en cuanto a la diversidad afectiva y sexual de las mujeres gitanas. “Manu” nos afirma: “creo que realizar un trabajo conjunto entre diferentes asociaciones en relación a aspectos divulgativos y educativos puede ayudar a avanzar en la consciencia de la diversidad afectiva y sexual, ya que es un tema transversal. Supongo que las asociaciones gitanas tanto las de mujeres como las genéricas, podríamos dar el primer paso para trabajar este tema, invitando a otros movimientos, que ya llevan tiempo trabajándolo, para aprender y sumar sinergias, con un claro objetivo: que ser diferente no sea nunca un problema ni un impedimento para la igualdad”.

Nos despedimos de Manuela impactados por su compromiso con la justicia social. Los abrazos fueron algo más que protocolarios, sentimos su solidaridad con nuestra lucha. Desde luego “Manu” rompe los arquetipos de mujer gitana que muchos puedan tener. Ha sido una gran experiencia conocerla.

La “Negri”, arte y fuerza, referencia lésbica gitana

Noe La Negra2

“Me tuve que ir de mi casa cuando era muy joven. Yo era el problema de mi familia. Era la diferente. Mi padre no paraba de repetir que lo que a mi me pasaba se llamaba rebeldía. No se atrevía a ponerle el nombre real. Es como si esa palabra fuera imposible que la pronunciaran sus labios…”.

Teníamos puestas muchas expectativas en la entrevista a Noelia Heredia, la “Negri” por muchos motivos. Sin ir más lejos, por haber sido galardonada recientemente con el premio Adriano Antinoo por su contribución a la igualdad por razón de sexo, orientación e identidad sexual. La “Negri” es un referente para la lucha lésbica gitana y motivos nos sobran para contar con ella para este artículo. Debemos decir que las expectativas fueron ampliamente satisfechas.

Para hacer esta entrevista fuimos invitados a comer al piso de Noelia, en una céntrica calle de Madrid. El día era lluvioso, gris y frio. En su casa habían más mujeres; amigas y familiares de la “Negri”. Cuando se abrió la puerta enseguida pudimos percibir la personalidad que todas esas mujeres daban a ese espacio. Había alegría, calor, sonrisas, optimismo… buen rollo. Pusimos la mesa y la “Negri” apareció con una olla grande de arroz con bonito del norte y marisco que estaba para chuparse los dedos… Comimos todos juntos en un ambiente distendido y amable. Aquello era un hogar de mujeres y nos estaban aportando su energía y su enorme hospitalidad. La ”Negri” estaba radiante y contenta. Después de una larga sobremesa, llena de risas y brindis con vino rosado, nos sentamos en el sofá para hablar más tranquilamente.

Noelia nos pasó a explicar su infancia y adolescencia. Lo hace mirándonos a los ojos con una fuerza que traspasa sus pupilas. Aunque nos empieza a relatar situaciones terribles, ella no pierde la sonrisa. Se nota que es artista y que no es la primera entrevista que le hacen. Muestra seguridad y serenidad, pero su brillo en los ojos, cambia cuando nos recuerda algunos de los momentos mas duros de su vida.

“Me tuve que ir de mi casa cuando era muy joven. Yo era el problema de mi familia. Era la diferente. Mi padre no paraba de repetir que lo que a mi me pasaba se llamaba rebeldía. No se atrevía a ponerle el nombre real. Es como si esa palabra fuera imposible que la pronunciaran sus labios…”.

La expresión de Noelia cambia cuando reproduce los reproches que le hacía su padre: “No roneas con muchachos gitanos, no te pides con ningún mozo, no te veo con intención de casarte, no eres como tus primas…”, Noelia coge aire y sigue diciéndonos: “… mi padre me ha maltratado física y psicológicamente de manera muy dura durante años. Recibí innumerables palizas. Yo sentía miedo físico de él y de sus agresiones. A tanto llegaba ese pavor que, en la última etapa de mi estancia en casa de mis padres, solo con verle aparecer por la puerta, me orinaba encima. Sentía terror. El día que me fui, salí de casa descalza. No podía esperar ni un minuto más. Estaba cansada de recibir una paliza diaria”.

En nuestra conversación se producían momentos de silencio que reflejaban la tensión de ese recuerdo, que aunque lejano, estaba muy presente aún. A pesar de eso nos atrevimos a interrumpir su relato para preguntarle cual era el motivo profundo de tanta violencia que su padre volcó sobre ella tan impunemente. “Por supuesto, toda esta violencia que he recibido es a causa de mi orientación sexual, no tengo ninguna duda…”, nos afirmo con contundencia.

Ante tal afirmación, la pregunta siguiente era obvia. “Negri”, pero tú habrás salido ya del armario, ¿no? Después de unos breves segundo para pensar, nos respondió: “en muchos círculos si, aunque yo no he sentado a mi familia para decirle que soy lesbiana, eso es cierto. Es una barrera que no puedo romper todavía y no se si lo haré… Aún así he utilizado otros métodos para comentar todo esto con personas de mi familia. Me explico. Hace relativamente poco tiempo mi hermano menor se ha enterado de que soy lesbiana por una entrevista que me hicieron y que colgaron en Youtube. Mantuvimos una conversación por Whatsapp. Él me decía: ¿Porqué no has confiado en mi y lo has pasado tan mal sin nadie al lado? ¿Porqué has tenido que ir al psicólogo y no se lo has contado a tu hermano?, si tu eres mi princesa. Yo te voy a querer hagas lo que hagas, estés con quien estés…” Por supuesto ella siente una gran emoción por haber recibido esas palabras de su hermano. Siguió contándonos “… en otra ocasión, mi padre, se enteró que estaba preparándome para participar en las manifestaciones del orgullo LGTBIQ en Madrid, y tubo una larga conversación telefónica conmigo. Dijo: Noelia te voy a decir una cosa, eres mi hija, soy consciente que te he maltratado, física y psicológicamente, te he puesto micros para espiarte y saber que hacías, para saber qué eras, te he pegado palizas, no te he dado el cariño que le he dado a tus otras hermanas. La verdad es que no te sabido entender. Eso me lo voy a llevar yo a la tumba. Hija quiero que sepas yo no voy contigo a “eso” porque no estoy de acuerdo, pero me gustaría estar a tu lado para que supieras que yo te apoyo. Tu eres una mujer que se ha tenido que abrir camino sola, que trabajas, que tienes y mantienes tu casa… se feliz y deja de llorar, que ya te he hecho llorar bastante…”.

Noe La Negra1

«He conseguido formar una familia gitana a mi forma, con la gente que he elegido y ha pasado de una manera o otra por mi vida. Mi casa es un hogar gitano, donde se vive intensamente las alegrías y las penas de los que están aquí».

Ante la tensión obvia de ese momento y con intención de relajar el ambiente un poco pasamos a preguntarle temas no tan centrados en su vida personal y familiar. Quisimos que nos hablara de su visión sobre la situación de la lesbianas gitanas. Noelia fue muy clara y contundente en sus afirmaciones. Al principio nos preguntó: “Digo mi verdad, ¿no?”. Asentimos, por supuesto. “Desde mi punto de vista, en el mundo gitano, al ser una sociedad cerrada en si misma, se tiene demasiado en cuenta el que dirán, dejando muchas veces de lado lo que debería ser fundamental: la felicidad de las personas”, continua contándonos, “la situación de las lesbianas gitanas no es buena, eso no es ningún secreto, pero es cierto que en los últimos años ha mejorado. No estamos tan reprimidas, pero tampoco lo decimos de manera abierta. Solo lo hacemos en círculos cerrados de mucha confianza, asegurándonos de que esta información no va a salir en ningún caso. Eso sí, desgraciadamente el Pueblo Gitano también toma como referencia que la sociedad mayoritaria también discrimina a las lesbianas”. Tras una pausa continua con su relato “… hay un montón de leyendas negras asociadas a las lesbianas. Eso entre los gitanos está muy presente y se ejerce una intolerancia radical en cuanto sale a la luz pública, aunque sea a través de simples rumores, el lesbianismo de alguna gitana. No se puede entender que haya sexo entre dos mujeres sin la existencia de un hombre. Eso les da licencia para difamar, humillar, agredir e insultar sin ningún límite”.

A pesar de todo lo expuesto, la “Negri”, desde hace un tiempo es un verdadero referente lésbico gitano. Su proyección pública y su visibilidad han colaborado en este hecho. Noelia nos afirma “para mi ha sido una sorpresa. Solo me he dedicado a vivir mi vida sin más. ¿Y solo por respirar, ser feliz y tener la libertad de decir libremente que soy lesbiana soy considerada un referente? No deja de sorprenderme, aunque cada vez hay mas personas que me lo dicen”. Sigue contándonos: “mi casa se ha transformado en un refugio. Aquí vienen muchas personas gays y lesbianas gitanas y no gitanas que necesitan sentirse escuchadas, tenidas en cuenta. Quieren sentir el calor de un hogar. Seguramente el calor que no sienten en su familia. Lo único que hacemos es darles cobijo. Aquí pueden respirar y ser ellas mismas. Esto no debería ser así. Para el Pueblo Gitano, la familia es un valor muy importante. Ya que las lesbianas formamos parte de esas familias que algunos dicen defender a capa y espada, no deberían querer expulsarnos de las comunidades gitanas como desgraciadamente lo están haciendo hoy en día. Ellos no aman a la familia. En realidad lo que hacen es apuntalar su concepto tradicional y uniformante de la familia que excluye cualquier posibilidad de diversidad en las mismas. Visto lo que hacen, no deberían llenarse tanto la boca con la defensa de la familia”.

De pronto se pone un punto solemne para afirmar, subiendo el tono “yo he salido de un vientre de una gitana: mi madre. Ella y mi abuela materna, que ha fallecido hace muy poquito, sin saberlo, eran feministas. Nos han inculcado, a mis hermanas y a mi, las ideas de independencia, de autonomía personal, financiera y de pensamiento. Es cierto que también nos han preparado para un “mundo paralelo” como mujeres en el entorno gitano. Yo digo que ese mundo es Matrix. Siempre en torno a la figura masculina, para proporcionarle felicidad y atención a él, sin importar lo más mínimo los suplicios y las renuncias que las mujeres deban pasar para conseguirlo. A pesar de eso, yo me siento gitana. Llevo conmigo los valores que ello supone: el aprecio y el cariño hacia las personas mayores, vengan de donde vengan; el respeto hacia todo el mundo y la necesidad de darle a cada persona su lugar. Soy gitana porque de la misma manera que mis padres y mis hermanos estuvieron en el sofá de mi casa, merendando conmigo ostras, gambitas y un maravilloso vino, los días 24 y 25 de diciembre, acojo a un gay o una lesbiana que necesiten de mi. Les hago el mismo café, el mismo puchero. Para mi eso es ser gitana ¿Que me salgo de los códigos que ellos dicen? Pues si, pero yo lo siento así. He conseguido formar una familia gitana a mi forma, con la gente que he elegido y ha pasado de una manera o otra por mi vida. Mi casa es un hogar gitano, donde se vive intensamente las alegrías y las penas de los que están aquí.» En ese momento detectamos en nuestra entrevistada un punto de inseguridad que nos sorprende. La “Negri” vuelve a arrancar para afirmarnos: “… de hecho ya lo tengo decidido, quiero ser madre. En breve me pondré en manos de un cuadro médico para que me inseminen. Para mi es un paso muy importante que me ha costado mucho decidir”.

Después de los consiguientes abrazos y risas por la noticia recibida, y tras un descanso con café incluido, seguimos preguntándole: ¿Qué papel juega el patriarcado en el Pueblo Gitano con respecto a las lesbianas? Noelia nos responde con una sonrisa: “el patriarcado en el Pueblo Gitano quiere imponer una sola manera de ser gitana, pero no se dan cuenta que cada persona es diferente y hay mil maneras de sentirse gitana. Eso no lo pueden controlar”.

Noe La Negra3

“Tengo dos cajones muy especiales para mi, uno con los colores de la bandera gitana y otro con la bandera arco iris. De ellos no me desprendo. Son para mi un pequeño tesoro. Ellos viajan conmigo y dan visibilidad a mi identidad como gitana y lesbiana”.

Por último queremos abordar con Noelia aspectos relacionados con su faceta de artista, de cantaora y percusionista flamenca. También en esto es rompedora ya que es la única mujer percusionista que existe. La “Negri” es una artista de proyección internacional, ya que ha hecho diversas giras por varios países y continentes. Además de su calidad artística destaca su fuerza y personalidad encima del escenario. Este hecho le hace ser conocida en el mundo gitano, especialmente de su Madrid natal. Noelia también ha tenido que sentir como se la discriminaba en este ámbito por su opción sexual con frases dirigidas a sus compañeros musicales, tales como: ¿Vas a trabajar con esa lesbiana de mierda? «Lo peor, dice la “Negri”, es que eso lo han dicho gitanos, “eso me duele especialmente”. Nos afirma con cierta amargura, continuando con sus consideraciones “tengo que demostrar continuamente mi capacidad como cantaora y como percusionista. En muchos lugares piden que solo haya hombres con los instrumentos… El mundo del flamenco es muy machista. Les cuesta adaptarse a los nuevos esquemas”.

También nos cuenta como tuvo que vencer el rechazo de su entorno ante este hecho ya que la postura para tocar el cajón no era “propia de una mujer gitana”. “tenia que tocar a escondidas. Por supuesto no conté con ningún profesor y tuve que aprender sola. En las bodas, esperaba que mi padre se bebiera unas cuantas copas para que se relajara y no se diera cuenta que yo tocaba el cajón”, nos confiesa.

“Tengo dos cajones muy especiales para mi, uno con los colores de la bandera gitana y otro con la bandera arco iris. De ellos no me desprendo. Son para mi un pequeño tesoro”. Y ríe a pierna suelta. “Ellos viajan conmigo y dan visibilidad a mi identidad como gitana y lesbiana”.

Noelia, para acabar, quisiéramos saber como imaginas el futuro, especialmente en tu doble condición de gitana y de lesbiana. Ella clavando su mirada de nuevo a nuestros ojos, nos dice “para el futuro, necesito que haya igualdad en el Pueblo Gitano. Que los hombres gitanos se despierten y acojan a las mujeres gitanas de verdad, con sinceridad. No para hacer lo que ellos quieran, si no que nos acepten tal y como somos. Me imagino un futuro donde se tenga la libertad de poder elegir y en el que la imposición, en cualquier ámbito, forme parte del pasado. Imagino el futuro de mis primas lesbianas, menos gris y doloroso. Imagino a un Pueblo Gitano desprendiéndose de las ataduras del patriarcado a la par que lo hace la sociedad mayoritaria. Así veo yo el futuro”.

Las aportaciones de nuestras tres protagonistas nos hacer constatar algo que ya sabíamos, la situación de las lesbianas gitanas dista mucho de ser aceptable. En cualquier caso, estos tres relatos pretenden contribuir a romper el tabú que existe sobre las ellas. En COLORS, nos quedamos con la energía que nos han transmitido estas magnificas mujeres, la sinceridad y honestidad con que nos han hablado y con la emoción de volvernos a acercar a este Pueblo milenario, desde el respeto que nos merece, pero con la mirada critica necesaria para contribuir a su propia emancipación.

Artículo original en catalán: Colors