DRAG QUEENS, RESISTENCIA RACIALIZADA, RrOMA QUEENS

Durante estos días de supuesta desconexión he comenzado a ver las diferentes temporadas de Drag Race en diferentes países. Lo Drag siempre me ha interesado, no solo por el juego con el género sino también por la expresión de arte, diseño y creatividad que subliman las experiencias personales más terribles de las que somos víctimas las personas disidentes de sexo y/o género.

No debemos confundir el travestismo que se reduce a un ámbito más individual como expresión, con lo Drag que hace su hincapié sobre la comunidad, la resistencia y la celebración colectiva.

AVISO: Hay muchas referencias en el texto a las que se puede acceder simplemente pasando el cursor por la palabra resaltada y haciendo doble pulsación, lo cual les llevará directamente al documental, referencia, etcétera que les ayudará a contextualizar y obtener más contenido. Muchos de ellos cuentan con subtítulos en castellano.

El Origen del Término DRAG

Existen varias teorías acerca del origen del término “Drag”, una de ellas es la que nos dice que proviene de “dragging” (arrastrar en inglés) y puede tener sus raíces en la época de William Shakespeare, cuando los roles femeninos eran interpretados por hombres. Se debate el origen del término, pero una posibilidad es que se acuñó después de que alguien notó que los vestidos o las enaguas que los actores masculinos usaban en el escenario arrastraban por el suelo. Otra de las opciones que se baraja es que “Drag” sería una especie de acrónimo de «Dress As a Girl».

La Primera Drag Queen

No disponemos de fotografías de William, la que ilustra el texto pertenece a una actor conocido de la época, es de 1903.

La primera persona que se autodenominó «Drag Queen» fue William Dorsey Swann, nacido esclavo en la década de 1850. También fue el primero en inaugurar una «familia» Drag y organizar bailes entre amigos con el objetivo de crear comunidad.

William fue detenido en numerosas ocasiones, pero pasará a la historia la fecha del 12 de abril de 1888 por ser el primer caso documentado de arresto en los Estados Unidos por suplantación de identidad femenina. Swann también fue el primer americano que, oficialmente, emprendió acciones legales y políticas para defender el derecho de reunión de la comunidad LGBTQ.

William Dorsey Swann ganó notoriedad por albergar Drag Balls clandestinos en la década de 1880.

Apodada la «Reina del Drag», Swann fomentó una escena social para la clase trabajadora negra, muchos de los cuales nacieron en la esclavitud y encontraron un escape y una comunidad a través de la escena clandestina del Ballroom.

Los bailes de travestis de Swann se llevaron a cabo en las casas de los miembros, muchos de los cuales trabajaban para familias blancas adineradas durante el día. Las reuniones a menudo estaban sujetas a redadas policiales. Los asistentes arriesgaron su reputación y sus libertades al estar en los bailes: los documentos policiales muestran que las sentencias oscilaron entre tres y diez meses.

Debido a que sospechaba que había informantes dentro de la escena, el lugar a menudo cambiaba en el último minuto y las invitaciones se entregaban en secreto en la YMCA local.

Las YMCA daban cobijo a aquellos jóvenes que emigraban a las ciudades por estudios, trabajo u otras razones. Eran una especie de residencia masculina de naturaleza cristiana que tenía como fin acercarlos a Dios pero la comunidad gay neoyorquina encontró en estas residencia un lugar mucho más interesante.

¿Qué es el Cakewalk?

Durante estos bailes los hombres se vestían en seda y satén, ponían música folclórica y hacían el “Cakewalk”. El Cakewalk era una tradición previa a la abolición de la esclavitud que consistía en “imitar” a sus esclavizadores en medio de poses y bailes exuberantes.

Al menos una vez al año los negros de la plantación se vestían como los elegantes blancos (en algunos casos con ropa prestada por estos) y bailaban su música tratando de imitarles, resultando, todo ello, una parodia de las modas y maneras de sus amos.

 El «Cakewalk» era una burla sutil del baile formal y amanerado que practican los blancos esclavistas

La pareja que mejor representaba la pantomima recibía, muchas veces por los propios dueños de la plantación, un premio que consistía en una tarta (cake). Es por ello, que a ese extravagante y contoneante baile que interpretaron los esclavos en esas atípicas “reuniones sociales”, se le acabara denominado “Cakewalk”.

William organizaba estos bailes de resistencia en su casa y sólo se podía asistir con invitación, llegaron a contar con la presencia de alrededor de 30 miembros regulares. Era un espacio seguro donde él, autodenominado “Queen”, lucía espectaculares atuendos confeccionados por su hermano.

William falleció en 1925, perseguido, vilipendiado y alejado de la escena Queer.

No hay fotografías documentadas de Swann a lo largo de su vida. Como muchos libertos negros, gran parte de su vida se transmite a través de los archivos de su persecución.

Uno de los hermanos menores de Swann, un sastre llamado Daniel J. Swann, siguió los pasos de su hermano al vestir a la comunidad Drag de Washington hasta su propia muerte en 1954.

Principios del Siglo XX y Evolución del Drag

El término Drag Queen no se haría popular hasta 1920 gracias al Vodevil. El género vodevil empezó a tomar fuerza a principios del siglo XX en Estados Unidos. Era una combinación de baile, comedia, música, danza y género burlesque que buscaba crear una atmósfera de entretenimiento poco convencional y alejada de los cánones más rígidos del teatro al uso.

En los años 30 la sociedad americana se hizo más reaccionaria. La fusión y asociación de lo Drag con la Cultura Queer y Afro hace que sea demonizado en todos los ámbitos, los negros y los homosexuales eran antinaturales y degenerados. Durante esta etapa también se abolió la producción y el consumo de alcohol desde 1920 hasta 1933. Para los hombres gays solo quedaba un lugar al que recurrir, los clubes y bares clandestinos. Era su único espacio seguro de socialización para poder expresarse, divertirse y ser ellos mismos lejos de las normas de una sociedad rígida y diversofóbica.

Michael Alogna (Daphne)

El Drag formó parte de la comedia en vivo y la imitación en la década de 1940 como elemento principal de los drag shows que se presentaban en establecimientos dedicados al cabaré y al vodevil.

Años más tarde, cuando la censura empezaba a relajarse, los clubes gay ofrecían espectáculos Drag y siguieron activos hasta bien entrada la década de 1950 y 1960.

Es muy recomendable ver el documental P.S. Burn This Letter Please que recoge la memoria histórica de este movimiento durante los años 50.

A partir del descubrimiento en el año 2014 de una caja de cartas, guardadas en secreto durante casi 60 años, se enciende una exploración de cinco años en un campo de la historia LGBT nunca descrito antes. Las cartas, redactadas en los años cincuenta por varias Drag Queens de Nueva York, abren la ventana a un mundo olvidado. Los realizadores entretejen imágenes de archivo con entrevistas originales de Drag Queens anteriores a Stonewall y transformistas que ahora tienen entre 80 y 90 años. Revela cómo sobrevivieron, incluso prosperaron, en una era en la que las Drag Queens a veces eran reverenciadas pero en su mayoría vilipendiadas, incluso por otros hombres gays.

No se puede pasar por alto la influencia y la figura de Phil Black en la escena Drag de los años 50 y posteriores. En el Documental P.S Burn This Letter Please se le menciona haciendo alusión a la diversidad y tolerancia de sus Balls donde por primera vez veíamos Queens latinas, negras, blancas…en el mismo local.

Aunque originario de Pittsburg, a mediados de los años 30 se instaló en la ciudad de Nueva York, entre Greenwich Village y Harlem. Fueron muy famosos sus Ball del Harlem que organizó desde la mitad de los años 40 hasta su muerte en 1975.

En sus Ball se derribaron las fronteras que dividían el ambiente gay en blancos y negros y se transgredieron las prohibiciones que había al respecto de la segregación. Era un lugar único donde se respiraba libertad y respeto.

Phil Black (1902-1975)

En 1962, Herman Michael Williams (1945-2004), mejor conocido como Marcel Christian LaBeija, organizó el primer Ballroom exclusivo para Drag Queens negras.

En 1968 aparece el film QUEEN, antes de las revueltas de Stonewall, un documental sobre la vida Drag en el New York de finales de los 60, en ella participa la que sería fundadora de la Casa LaBeija, Crystal LaBeija, que pone de manifiesto el racismo en los concursos Drag y la discriminación de las participantes racializadas.

Legendaria su frase “I have a right to show my color, darling.  I am beautiful, and I know I’m beautiful.”

Crystal LaBeija

En los bailes anteriores a la década de 1960, muchos de los cuales eran organizados por personas blancas, a menudo se esperaba que las personas de color blanquearan sus rostros para encajar.

En 1972, Lottie y Crystal Labeija, como reacción ante esa desigualdad deciden crear la Casa Labeija y organizar un Ball donde participaron exclusivamente personas Queer negras y latinas. Lo novedoso de este Ball fue que era la primera vez que era dirigido y organizado por una «Casa». Fue la primera vez que se acuñó este concepto.

Las “casas” se convirtieron en comunidades de refugio para jóvenes LGBTQ en el área y luego en otras partes de Nueva York, e incluso en todo el mundo. 

Una Casa brinda no solo apoyo a quienes buscan una estructura familiar fuera de sus hogares (cada casa tiene una madre y un padre, con sus miembros como hijos), sino incluso protección y atención médica para los miembros. Este último punto fue algo muy importante cuando la pandemia de VIH, los prejuicios y las políticas restrictivas de la era Reagan condenaban a la soledad y la muerte a las personas enfermas de AIDS.

La Royal House of LaBeija sigue en plena forma medio siglo después.

Se considera a este momento el inicio de la cultura Ball y el sistema de Casas como se conoce hoy día.

Del Cakewalk al Voguing

Si existe algo característico de la cultura del Ballroom es el estilo de baile “Voguing”. Aunque este particular estilo de baile ya empezó a perfilarse en los 60’s alcanzó popularidad en 1990. Con respecto a su nacimiento, se lo debemos a los bailarines negros y latinos Queer del Harlem.

Paris Dupree

Al igual que el hip-hop y el break-dance, el Voguing surgió de las comunidades negras, pobres y de clase trabajadora como una forma de expresión. 

Paris DuPree creó el estilo en el club de baile Footsteps en Nueva York. Estaba tratando de «superar en baile» a otra reina cuando tomó la revista Vogue que estaba en su bolso y comenzó a imitar las poses que sostenían las modelos en las fotografías con la intención de hacer Shade (insultar sutilmente a otras Drag Queens).

Cada pose la hacía al ritmo del bit de la música House y así comenzó una batalla de baile y poses. De este se desprenden tres estilos: Old Way, Vogue Femme y New Wave.

La década de 1980 vio una experimentación aún mayor con el Drag y la flexibilidad del género en la música y el cine con artistas como Boy George y Pete Burns.

Paris Is Burning, el Documental de Culto

En la década de 1990, el mundo estaba listo para hacer que las Drag Queen fueran más conocidas que nunca. Es indispensable para poder comprender este momento el emblemático documental de 1990 Paris is Burning.

A la semana de su estreno fue retirada de los cines donde obtuvo una excelente recaudación en solo una semana. Durante los 90 era casi imposible ver el documental fuera de Estados Unidos (y dentro tampoco era mucho más fácil). En los 2000 con la llegada de internet y de Youtube alguien decidió subirlo.

Una secuela de aquel film documental histórico lo tenemos en la serie “Pose”, con personajes inspirados en muches de les protagonistes originales. Es importante destacar que esta producción ha contado con el mayor reparto de actores transgénero y LGBTQ con papeles regulares en una serie en Estados Unidos.

Willie Ninja

Aunque el Voguing adquirió mucha fama a partir del tema de Madonna, nueve meses antes de que estrenara Vogue, el artista Malcolm McLaren se llevó a Livingston (Directora de la película) y Willie Ninja a Londres para grabar un videoclip.

Con trozos de la película y el sampleo de algunos audios se creo un remix Deep in Vogue que fue todo un éxito durante varias semanas en Reino Unido y EEUU.

Willi Ninja también participó en el video de Madonna. Willi Ninja murió de una insuficiencia cardíaca relacionada con el SIDA en la ciudad de Nueva York en 2006 a la edad de 46 años rodeado de los niños de su Casa. La casa que fundó como House of Ninja (HoN), sigue existiendo en honor a lo que aportó al Vogue y a la población afrodescendiente LGBTIQ +.

El salto a lo mainstream lo protagonizó RuPaul Charles, quien cambiaría la historia de la drag en la era moderna. RuPaul se hizo un nombre mundialmente conocido a finales de los 80 y principios de los 90. En 1993 publicó Supermodel (You Better Work), que lo catapultó a la fama.

RuPaul’s Drag Race se emitió por primera vez en el año 2009, en la cadena Logo TV. Actualmente, amasa un nivel de audiencia muy elevado y se ha convertido en un fenómeno popular y masivo, con versiones en diferentes países.

Aunque se ha acusado a Ru de apropiarse de la cultura voguing, en realidad él ya estaba ahí, forma parte de sus vivencias.

Ru Paul y Willie Ninja, 1991

El Éxito de Drag Race

Como ya he mencionado, el programa Drag Race, y su enorme éxito han contribuido en la difusión y popularización de la Cultura Drag.

Este programa concurso no podemos reducirlo a un ejercicio meramente estético o de entretenimiento, a lo largo del desarrollo del mismo nos vamos a encontrar con las historias personales de les concursantes, algunas de ellas muy dolorosas y con las que mucha población LGTBIQA+ nos podemos identificar. Estos relatos de vida van siempre acompañados con un mensaje de empoderamiento y resilencia. en otra forma, a veces de manera muy directa también se reivindica y se adopta una postura política progresista, lo cual es de una coherencia muy necesaria en estos tiempos donde se cuela el discurso de poner en duda los Derechos Civiles que hemos adquirido tras muchos años de lucha.

Por la propia naturaleza y nacimiento del movimiento Drag, la mayoría de les concursantes son racializades, provienen de grupos minoritarios como refugiades, migrantes… de todas partes del mundo. Durante el programa está muy presente la cuestión de racializades, de los provilegios y de la multiplicidad de formas de discriminación y como afectan en la vida de las personas racializadas y disidentes de sexo y/o género.

A pesar de que me estoy centrando en la cuestión de racializades, el programa proclama un respeto a la diversidad que se refleja en la variedad de cuerpos, la presencia de personas trans hombres y mujeres, personas no binarias… siempre promoviendo valores de autoestima, inclusión y empatía.

Presencia de Minorías en Drag Race

No tengo noticias de que en Drag Race USA haya habido presencia Rromani, si, por contra hemos visto algún participante de los pueblos originarios como Stacy Layne Matthews, primera participante nativa americana (Lumbee) en el programa, kelly Mantle (Cherokee), Trixie Mattel (Ojibwe) o más recientemente Shuga Cain (Apache Mescalero).

También en Drag Race Canada hemos tenido participación de Ilona Verly (Nlaka’pamux).

En algunas entrevistas explica la labor de recuperación de su cultura que ha tenido que hacer. En su casa no se vivió de manera determinante su etnicidad debido a que su familia fue a escuelas residenciales. 

Muchos indígenas fueron enviados a la fuerza a Escuelas Residenciales en Canadá desde la década de 1870 hasta la década de 1990, donde fueron despojados de su cultura y obligados a asimilarse a los valores cristianos blancos.

En la segunda temporada hemos tenido a Beth, con orígenes Squamish y Tsleil-Waututh. Se define como «Two Spirits» y fue la primera eliminada de la segunda temporada.

Ilona Verly (Nlaka’pamux)

En la 3ª Temporada de Canada’s Drag Race hemos tenido el gusto de conocer a Chelazon Leroux que pertenece al Pueblo Saskatchewan. También se define como «Two Spirits».

Esta figura tradicional propia de los pueblos amerindios contradecía los puntos de vista heterosexuales de los colonizadores y en 1879 el gobierno de los Estados Unidos retiró a miles de estas personas de sus tribus, enviándolos a vivir a internados y refugios para indios. Fue en 1990 durante una conferencia de pueblos nativos en Winnipeg (Canadá) cuando se optó por utilizar el apelativo Dos Espíritus ante la ausencia de palabra en inglés que los describiera.

Su Drag es «una carta de amor a las mujeres indígenas que me criaron; reflejando su amor, compasión y belleza. Estas increíbles tías; su humor y su alegría y resiliencia en tiempos difíciles. Seguir siendo capaz de reír y sonreír me inspira mucho a mí y a mi personaje dentro y fuera del drag.»

Cheryll Tradde, Kaos, Ilona y Beth manifestándose

Por último el caso de Kaos que también tiene orígenes indígenas pero que ha vivido su identidad con ciertos complejos por sentirse alejado de sus raíces y por no tener una apariencia muy racializada (passing).

Un conflicto al que se enfrentan muchas personas mestizas o que «no parecen» pertenecientes al grupo, es muy positivo también hablar de esta cuestión y así lo hicieron abiertamente Chelazon y Kaos.

En la imagen una protesta de cuatro de nuestras Queens Indigenous en favor de los Pueblos Originarios pidiendo visibilidad y presencia. 

Todas las reinas nativas hacen gala de sus orígenes y honran a su cultura proclamándose como Berdaches, una figura propia de los Pueblos Originarios de América.

El Berdache es una persona en la que confluyen el espíritu masculino y femenino, son les comunicadores entre mundos, quienes cuentan los cuentos y guardan la memoria.

También en Drag Race México se ha hecho un guiño a les Muxes, una figura tradicional mexicana que se denomina el tercer sexo y que sería el equivalente mexicano de Berdache. No sabemos si en las próximas ediciones como la de Brasil aparecerán más concursantes de poblaciones originarias o alguna persona Rromani.

Fuera del contexto del concurso, lo Drag ha ofrecido la oportunidad a comunidades originarias de diferentes lugares de hallar un espacio en nuestras sociedades actuales, adquirir visibilidad y luchar por sus derechos como sería el caso de les māhū de la cultura kānaka maoli (nativos hawaianos).

Aunque existe una población Rroma bastante numerosa en América, por el momento no hemos tenido noticias de ninguna Reyna participante por esos lares.

Este panorama variará con la difusión en Europa de la franquicia Drag Race. A refugiades, migrantes, asilades, nos unimos la minoría europea más numerosa, la Rromani.

Rroma Queens

Los movimientos de disidencia de sexo y/o género dentro de la Nación Rroma están tomando fuerza y visibilidad

Las personas Rroma, como sucede con la mayoría de las personas racializadas disidentes de sexo y/o género nos enfrentamos a una discriminación interseccional que se ve reflejada en todos los aspectos de la vida. Cómo nuestra población está muy diseminada por toda Europa y los intentos de asimilación y destrucción han sido terribles (antigitanismo), las identidades de resistencia surgidas en la Comunidad y la influencia de grupos religiosos extremistas y ultraconservadores son muy poderosos dificultando la integración y el respeto a las personas LGTBIQA+.

Quizás por esto los intentos de crear un sentimiento de comunidad disidente de sexo y/o género que establezca relaciones de ayuda mutua nos cuesta tanto, la presión de grupo juega también un rol muy importante en los procesos de emancipación y autoestima.

A pesar de las dificultades, la población Rromani disidente de sexo y/o género sigue avanzando como lo hacen nuestras sociedades y como lo han hecho, con muchos sacrificios, otros grupos con perfiles similares al nuestro. Sin embargo, sería de agradecer una mayor movilización y apoyos para nuestras Reynas Rromanis desde la Comunidad.

Nuestras Reinas contribuyen a destruir el antigitanismo de la Sociedad Mayoritaria que nos acusa de misoginia, machismo, lgtbfobia y que ofrece visiones estereotipadas y prejuiciosas de nuestra gente.

Las personas disidentes de sexo y/o género Rroma hacemos más por la destrucción del antigitanismo que muchos y muchas supuestas “activistas” que siguen aferrados a unas ideas reaccionarias, patriarcales y que reparten carnets de identidad Rromani.

Les Protagonistes, Concursantes Rroma en Drag Race

Vamos a conocer estas Reinas Rroma que han estado presentes en Drag Race UK, Drag Race France y Drag Race España. Empezaremos por la edición de Reino Unido.

The Vivienne, Drag Race UK 1

En UK tuvimos la primera participante de origen Rromani, The Vivienne. Su madre es una Traveller Rromani galesa. The Vivienne participó en la primera edición de la versión inglesa y quedó ganadora de la misma.

También es activista, en septiembre de 2019, participó en Jag Race , una competencia de carreras, y corrió para Sahir House, una organización benéfica que trabaja en relación con el VIH y con sede en su ciudad natal, Liverpool.

No ha tenido jamás problemas de integración familiar debido a su orientación, ella misma describe como aceptaron su participación en el concurso «Gran parte de mi familia son viajeros romaníes, tengo tías y tíos que nunca hubieran visto algo así en el pasado. Ahora, están totalmente enganchados».

Nuestra segunda participante y quizás la más conocida es Cherry Valentine. Tenemos muchas cosas que agradecerle pero sobre todo que haya conseguido subir a la palestra la necesidad de ayuda y de acciones para el tema de la salud mental dentro de nuestras comunidades.

Protagonizó el documental Cherry Valentine: Gypsy Queen And Proud, en el que nos mostró cómo se acercaba a su comunidad y sus raíces descubriéndonos también como las personas Rroma disidentes de sexo y género se organizan en la propia comunidad.

Cherry participó en la segunda edición en UK y es quizás la representante que más nos ha hecho reflexionar con su participación que aunque breve, fue expulsada en el 2º episodio, fue más allá.

Cherry Valentine-George Ward se suicidó el 18 de septiembre del año 2022.

Su familia conoció su orientación y cómo pasa con muchas familias se prefirió no hablar del tema. En 2020 interrumpió su participación en el concurso para combatir la pandemia, ya que ofició como parte del personal de salud al vacunar contra el Covid-19.

Las múltiples opresiones que sufrimos las personas Rroma disidentes de sexo y/o género son tan graves que a veces no las podemos soportar.

La tercera participante Rromani en todas las ediciones de Drag Race fue en España, Jota Carajota, el nombre artístico de Juan José Torres. Kaló y nacido en Jerez de la Frontera.

Jota Carajota apareció en la segunda temporada de Drag Race España. Aunque es nacido en Cádiz está instalado en Madrid, siempre ha recibido el apoyo de su familia pero no así del entorno, él mismo explica que la atmósfera “muy conservadora, ligada al mundo del flamenco, del vino y de las tradiciones, y que hubiera alguien como yo chocaba mucho».

Es activista y ha transmitido valores positivos de aceptación y autoestima a lo largo de todas sus intervenciones en el programa. Jota Carajota no había cumplido los 15 años cuando ya daba charlas en los colegios jerezanos sobre igualdad y aceptación.

«Soy gitano, estoy muy orgulloso de serlo, mi madre es amante del flamenco y la copla, y mi padre del metal, y por todo eso he salido yo así: una Drag Queen mezcla de dos mundos»

Ya que hablamos de España, me vais a permitir que le dedique un espacio preferente y os coloque esta entrevista donde se explaya.

Y ahora, las más recientes apariciones porque el programa está en emisión en el momento de escribir este artículo.

En Drag Race France, en la segunda edición, no tenemos un participante Rromani sino que tenemos dos, Piche, que viene de Arles, sur de Francia y Moon, transexual Rroma que viene de Suiza.

Piche, falo en Manouche, aunque nacido en Arles radica habitualmente en París desde hace 6 años. De origen Francoargelino y Rromani estudió danza empezando por la Clásica y el Jazz para pasar posteriormente al HipHop y a bailar con tacones, también en París ha trabajado como modelo.

Piche lleva poco tiempo en el Drag, tan solo un año, y lo usa como vehículo para mostrar su arte y también su reivindicación del género como algo fluido. Una de las pocas reinas barbudas nos explica que llevar barba y vestir femenino es una patada al Patriarcado.

Desde el inicio ha reivindicado sus orígenes argelino y Rromani, según sus palabras

“Yo no me defino unicamente por mis orígenes, pero a mi parecer es importante representar a una comunidad que es casi invisible” “Lo Drag es antes que nada política, sobretodo a través de una plataforma como Drag Race y la falta de visibilidad de la cultura gitana es flagrante. Me gustaría que uno o una gitana Queer me vea y se sienta representada”.

Por desgracia fue eliminada en el episodio 4 de la segunda edición.

Moon, cuyo verdadero nombre es Ava Matthey es la primera concursante suiza en D.R France, nacida en Geneve de padre suizo y madre Rromani, es una mujer Trans y se define como pansexual.

Moon tiene 32 años y una larga carrera internacional que la ha llevado por España, Islandia, Reino Unido… y otros países practicando el Drag pero también continuando con sus estudios de arte y realizando exposiciones

En diciembre de 2022 protagonizó un corto sobre su experiencia en el Drag del realizador egipto-suizo Youssef Youssef. Ava es además de Drag, pintora artística con varias exposiciones internacionales en su haber y con un libro publicado llamado «Les Métamorphoses» editado aún con su Dead Name.

Rromani Drags en España, Reynas Kalés

Si nos fijamos en le panorama Drag Rroma en España lo cierto es que tenemos un grupo importante de “reynas” que se mueven por todo el territorio, desde Shani La Santa, La Faraona, Mary Lasanta… casi todas en Andalucía a Lady G en Alicante con programa de cocina, Queen Chef, en el Canal Queer YOU!.

Shani (Shaniqua) es, sin duda, la más conocida y con mayor proyección de las Drags Rroma del panorama español, con varias apariciones públicas y en los mejores carteles. Shani es jerezana como nuestro querido Jota Carajota y una activista orgullosa de sus orígenes Rroma.

Rompe prejuicios y estereotipos racistas con naturalidad y quizás por eso su contundencia cuando afirma “Si alguna vez he sentido rechazo, ha sido por ser gitano y no por maricón, y me sigo sintiendo así en cierto modo. Porque ser gitano, maricón y travesti no es algo especialmente fácil».

Shani, como muches de nosotres, es de clase obrera y muy consciente de que los esfuerzos que hay que hacer para poder escapar del círculo de la exclusión. Es licenciada en Filología Inglesa.

Empezó con 17 años a hacer Drag entre amigues pero fue a los 19 cuando debutó en Madrid, ciudad en la que reside en la actualidad y desde la que sigue luchando por su deseo:

Shani La Santa

“Sueño con convertirme en una superestrella drag que llene estadios y gane muchísimo dinero, y hacer que mi arte sirva de inspiración y de guía a otra gente tanto del colectivo como de mi etnia».

La Dimensión Política del Drag

El arte del Drag ha trascendido el mero entretenimiento para convertirse en una herramienta poderosa de expresión política en sus múltiples formas y manifestaciones porque desafía y subvierte las normas de género y la cultura dominante, llevando consigo un mensaje de empoderamiento y resistencia.

El Drag utiliza la exageración, la parodia y el humor para cuestionar y desafiar las estructuras de poder y las injusticias sociales. A través de actos y performances cargados de simbolismo se abordan temas como la igualdad de género, la diversidad sexual, los derechos humanos y la justicia social.

En un mundo en el que todavía existen prejuicios y discriminación hacia las personas LGBTQ+, el Drag se convierte en una plataforma para la visibilidad y la defensa de los derechos de esta comunidad. Las artistas Drag levantan la voz, ocupan espacios y transmiten mensajes de aceptación, inclusión y autoestima.

Además, el Drag puede ser una forma de resistencia ante regímenes autoritarios o represivos. En lugares donde la libertad de expresión está limitada, los artistas Drag encuentran en el escenario una vía para denunciar y desafiar las injusticias de manera creativa y contundente.

El Drag es mucho más que un espectáculo. Es una herramienta poderosa que desafía las normas establecidas, cuestiona la realidad y promueve la igualdad y justicia social.

Quizás por esto la ultraderecha se dedica a perseguir y acosar los actos y actividades Drags. No solo en EEUU. En Suecia hemos visto como estas ideas reaccionarias han tomado fuerza y parte en la Agenda Política. En Bretagne, Francia, hubo un ataque violento a una actuación Drag. En Gran Bretaña están importando las narrativas desde EEUU y ha habido varias manifestaciones en contra.

En EEUU el gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó la Ley «Stop Woke» , que impide que las escuelas hablen sobre el racismo, la opresión y los temas LGBTQ+ en el aula.

En diciembre de 2022, en EEUU,  la policía tuvo que intervenir para detener la violenta protesta anti-drag organizada por el autodenominado grupo de “Derechos de los Padres” Protect Texas Kids, también asistieron el grupo extremista de extrema derecha Proud Boys, el neonazi Aryan Freedom Network, varios grupos nacionalistas cristianos, el grupo pro-armas Open Carry Texas y los nacionalistas blancos Groypers. 

El último ataque al cierre de este artículo se producía en abril, donde miembros del «White Lives Matter» atacaron con cócteles Molotov una Iglesia en Ohio que iba a albergar varios actos protagonizados por Drags.

Estas imágenes corresponden al ataque nazi con Cócteles Molotov en Ohio. En esta manifestación violenta participaron al menos 200 fascistas, fundamentalistas cristianos, Proud Boys, Patriot Front y White Lives Matter

El día 16 de julio se estableció el Día Internacional Drag y tiene como objetivo celebrar y reconocer el arte del Drag en todo el mundo y sus aportes a la cultura Queer.

Solidaridad con los Rroma ucranianos, O.P.R.E

Cómo sabéis desde que se inicio la Guerra de Ucrania una de las preocupaciones que han surgido tiene que ver con el trato racista que se está dispensando a las personas Romanís en las fronteras. Lo que al principio era solo una sospecha de algo que podía ocurrir fue confirmado a los pocos días de que comenzara el conflicto. La propia ONU ha tenido que pronunciarse ante esta discriminación racista.

En España la Organización O.P.R.E (Opre (Arriba) Phralipen (Hermandad) Romaní (Romaní) Evropa (Europea) es la que en estos momentos esta coordinándose con otras ong’s Rroma para poder canalizar las ayudas que están realizándose desde diferentes lugares de España.

Frente a esta situación la nación Rroma ha actuado con diligencia, tanto ONG’s como personas particulares se han ido desplazando a las fronteras para ofrecer todo cuanto podían para ayudar a les hermanes que tratan de huir de la barbarie de la guerra.

La solidaridad ha sido internacional. Si algo distingue y ha hecho que el Pueblo Rroma sobreviva a tantas atrocidades como ha vivido a lo largo de la historia ha sido su capacidad para conmoverse por el más débil de la Kumpania y arropar a quienes menos tenían o estaban en peligro y esa Romipen ancestral se manifiesta de pleno en estas situaciones.

En España la Organización O.P.R.E (Opre (Arriba) Phralipen (Hermandad) Romaní (Romaní) Evropa (Europea) es la que en estos momentos esta coordinándose con otras ong’s Rroma tanto en Ucrania como las fronteras para poder canalizar las ayudas que están realizándose desde diferentes lugares de España.

Entrevistamos a Seo Cizmich, un activista Rroma Croata que vive en Barcelona desde hace años y Maria Rubia. Ellos son los encargados en O.P.R.E de coordinar esta acción.

¿Qué es O.P.R.E y porque nace?

O.P.R.E nace como respuesta a la inquietud de muchas organizaciones y activistas del Pueblo Gitano respecto a la necesidad de volver a sentirnos en comunidad, unidas y fortalecidas. Necesitamos este refuerzo «emocional» para seguir dejándonos la piel en nuestro día a día combatiendo el antigitanismo en todas sus manifestaciones y ámbitos.

Estamos muy centrados en como nos afecta el antigitanismo en el ámbito educativo, el laboral, los medios de comunicación, el discurso del odio o la recuperación de nuestra memoria.

Nos habláis de «unidad», «comunidad»… y no deja de resultar curioso que precisamente la cultura Romaní haya sido un ejemplo de esto siempre ¿Acaso estamos perdiendo esta capacidad de respuesta colectiva?

En estos últimos años hemos vivido con mucho dolor como la lucha por los recursos (las subvenciones) que destinan las administraciones para proyectos con nuestra comunidad ha conseguido desunir y enfrentar al movimiento.

Entrevistamos a Seo Cizmich, un activista Rroma Croata que vive en Barcelona desde hace años y Maria Rubia. Ellos son los encargados en O.P.R.E de coordinar esta acción.

Existen grupos con los que jamás podremos llegar a entendernos, son aquellos que comulgan con quienes niegan el antigitanismo, los mismos que deciden cortar las subvenciones por qué opinan que nuestro pueblo no sufre discriminación, los que apoyan ideologías y partidos de la ultraderecha más radical y fascista de nuestro país. Que su propósito es el de dividirnos, quedarse con los pocos recursos destinados a nuestro pueblo y someternos bajo un sentimiento nacionalista que nada tiene que ver con nuestra esencia de libertad y solidaridad con el que más sufre.

¿Cómo, cuándo y porqué decidís tomar parte en las acciones humanitarias de ayuda a los Rroma de Ucrania?

Más que una idea ha sido un sentimiento de hermandad. Muchas de las personas y organizaciones de O.P.R.E estamos en contacto con personas romaníes de Europa y de otros países del mundo. En Ucrania tenemos personas conocidas, familias de activistas con los que hemos compartido viajes, reuniones y debates frente a cómo combatir a ese fenómeno del racismo que tanto daño a causado a nuestra gente por siglos.

Las plataformas más activas a nivel Europeo como TernYpe.eu, Ergo tienen entre sus miembros a muchas organizaciones de Ucrania y de los países limítrofes, como Rumania, Moldavia, Eslovaquia, Hungría y Polonia.

Gracias a la labor que estas entidades están realizando supimos de la situación real de la mayoría de las familias Romanís, en las redes de Ververipen podéis encontrar información actualizada a diario de noticias que no aparecen en los grandes medios de comunicación.

También nos asusta que se produzca una limpieza étnica como ya sucedió en la Guerra de los Balcanes.

¿Cómo fueron los primeros pasos para coordinar esta ayuda?

A raíz de las noticias nos pusimos en contacto con la organización Chirrikli de Ucrania, entidad dirigida por nuestro querido primo Fedor Kondur. Él nos relató la situación y a partir de ahí iniciamos una campaña masiva de información en redes sobre la situación de los Rroma. Muchas personas nos escribieron para disponer de informaciones sobre la situación de discriminación. En principio pensamos que lo mejor era recoger suministros de primera necesidad para enviarlos y lanzamos la campaña de recogida bajo el Hashtag de #HelpRomaUkranian. Otras organizaciones e iglesias también se conmovieron por la terrible situación y destinaron tiempo y energías para la recogida y envío de suministros.

Pero esta es una labor agotadora y que absorve muchas horas ¿Contáis con alguna ayuda más a parte de vuestra gran voluntad y redes?

Romani refugees from Ukraine. (2022) (PHOTO: «Czechs Are Helping» / Češi pomáhají)

Aquí han sido muchas las organizaciones Romanís y Gadjés (No-Romanís), así como iglesias evangélicas y personas independientes que han contactado para ofrecerse a colaborar, ya sea para recaudar fondos o suministros. Pero también hay otras muchas que van por libre y no les coordinamos sus acciones.

Eso está muy bien, pero ¿En que forma se materializa esa ayuda que ofrecéis, en qué consiste?

Lo que ofrecemos desde OPRE es garantizar a quienes viajen una ruta segura, informar del estado de los pasos fronterizos y cuál es la frontera más segura en ese momento, por que Ucrania comparte frontera con 5 países y en ese otro lado están nuestras organizaciones amigas trabajando día y noche para conseguir que los recursos les lleguen a las familias gitanas de Ucrania.

Les ponemos en contacto con nuestra red de organizaciones y activistas europeos, casi en cada ciudad de Europa tenemos personas conocidas. Es una forma de acompañar en el viaje a quienes de buena voluntad desean hacer un bien, que se sientan acompañadas y les mantenemos informadas horas a hora, también se les ofrece traducción simultanea a través de videollamadas en diferentes idiomas, italiano, inglés, romanó.

Por lo que extraigo de vuestras respuestas la labor no solo es en Ucrania sino también com los países fronterizos y en la ruta de huida ¿no?

Sí, nuestra coordinación es precisamente a ambos lados. Los suministros que salen de España y que conseguimos coordinar su llegada son en su mayoría para introducirlos en Ucrania. En el interior se necesita mucha ayuda, tenemos un grupo de resistencia romaní ucraniano que está dedicando sus mayores esfuerzos a cubrir las necesidades de quiénes se encuentran en peor situación.

Muchas familias antes de la invasión ya vivían de manera precaria en infraviviendas. Estas familias permanecen ahora refugiadas en los bosques sin poder ser evacuadas, algunas por no tener los documentos en regla y otras por que no quieren estar lejos de sus maridos e hijos que han sido reclutados por el ejército. Por eso nuestra prioridad es ayudar a quién está en el interior y ello es posible gracias a la colaboración y solidaridad de quienes entienden que está situación afecta de manera sangrante a nuestro pueblo.

Lo importante es ayudar a quién más lo necesita” Por seguridad no puedo revelar cuáles son esos puntos estratégicos de recogida y almacenaje de suministros, pero si puedo decir que les llegarán a más de 33 puntos del interior.

Supongo que dicho así parece algo que sale solo por lógica pero estoy seguro de que no ha sido un camino de rosas y que ha entrañado muchas horas y dificultades llegar a tener esta coordinación ¿Cuáles han sido las principales dificultades que habéis encontrado y cómo las habéis solventado?

Una de ellas es la barrera del idioma, mucha gente sale de España con muy buena intención, pero no habla inglés ni romanó, no tiene contactos allí y además tiene una imagen idealizada de lo que encontrará en la frontera. Tienes que hacer mucha pedagogía y explicar cuál es la situación real, o cual puede ser la manera más efectiva de colaborar.

Mantener el contacto con nuestros primos y primas de Ucrania y Europa nos da esperanza.
Photo: RomeaTv

Otra de las dificultades es como mover la carga desde las diferentes ciudades de España hasta Barcelona y desde aquí a otros 2500km.

Para reducir costes de estos productos de primera necesidad se está haciendo también una campaña de financiación para poder comprar algunos de ellos «in situ», lo que podemos también asegurar es que los contactos que tenemos son seguros y laas ayudas llegan a nuestras hermanas y hermanos.

Sabemos que estáis volcados con esta acción, pero ¿Podrías contarnos como están siendo estos días para vosotres, qué hacéis en el día a día desde que empezó la campaña?

Son días agotadores, pero también llenos de esperanza, son muchas las llamadas que recibimos al día y tienes que repetir lo mismo en todas. Como canalizar las ayudas, cual es la mejor forma, como pueden ayudar etc.… Pero felices de comprobar la preocupación y solidaridad , ello es lo que le da el sentido al nombre de la plataforma. “Arriba Hermandad Gitana de Europa“ hemos podido constatar que los Kalós estamos dando respuesta y estamos más unido que nunca en este momento.

Hay diferentes equipos de coordinación internacional, nosotros estamos en uno de ellos y apenas hay un descanso, las comunicaciones fluyen a cualquier hora del día y de la noche. Mantener el contacto con nuestros primos y primas de Ucrania y Europa nos da esperanza, hoy durante una comunicación de coordinación nos decían que se oían las sirenas en varias ciudades, después el silencio…la respiración entrecortada a la espera de otro mensaje donde nos digan que están bien, que ya pasó el peligro.

¿Si queremos participar de alguna manera con OPRE cómo lo hacemos?

Tenemos un correo electrónico de O.P.R.E (opre.evropa@gmail.com) a través del cual se puede contactar con nosotros, dejando tu número de teléfono nos pondremos en contacto si requieres de más información. Poniéndoos en contacto con nosotros y nosotras a través de este correo te podemos informar de de los tipos de ayudas que se pueden prestar. Si corre un poco de urgencia el poder disponer de algún fondo monetario porque, como hemos explicado antes, muchos productos resultan baratos al cambio y sale mejor comprarlos en el mismo lugar. Destinando tan solo un poco de recursos para el gasto del combustible de ida y vuelta ya habéis hecho una gran aportación a la causa.

Tenemos un correo electrónico de O.P.R.E (opre.evropa@gmail.com) a través del cual se puede contactar con nosotros, dejando tu número de teléfono nos pondremos en contacto si requieres de más información.

Antes de despedirnos, en un enclave tan especial como la Kher Rromani en Barcelona, Seo y María no dejan de recordarnos que no están solos, les provoca un poco de vergüenza que se focalice la entrevista en torno a elles y nos recuerdan que las entidades que están detrás son «… muchas y cada vez se unen más. Actualmente en el equipo de coordinación estamos Romanó Kher – Ververipen – Asociación Intercultural NakeramosAssociació Gitana de Joves de Grácia FAKALI y Campus Rom.»

Para otras donaciones nuestro contacto de confianza es Support Roma children and youth in Ukraine

ESOS UCRANIANOS QUE OLVIDAMOS: LOS RrOMA

Una mujer Rroma muestra la foto de su hermano que está luchando con las fuerzas ucranianas Photo: Petr Salaba

Desde el 24 de febrero de 2022, los refugios subterráneos forman parte de la vida cotidiana de muchos ucranianos. La guerra está en su apogeo, pero no todos la experimentan de la misma manera. ¿Cómo afecta a la población más vulnerable del país: Los Rroma. Estos ucranianos que olvidamos nos lo cuentan.

Es viernes. Medianoche en Ucrania. Día 2 de la guerra. Julian Kondur dejó su hogar en Kiev para esconderse en un pequeño pueblo no lejos de la ciudad, donde los bombardeos son menos frecuentes, pero aún presentes. Se toma unos minutos para hablar con nosotros, quiere que el mundo sepa lo que está pasando allí. “Puedo hablar contigo, pero si pasa algo, tendré que dejar el teléfono y volver a mi escondite”, dice de inmediato. “Hoy, la realidad de los romaníes no es diferente de la de los ucranianos”, informa el coordinador de la organización romaní ucraniana Chirikli. “Todos queremos quedarnos con nuestras familias y defender nuestros hogares. »

Sábado por la tarde, día 3. Sasha (nombre ficticio) tuvo una larga noche. Unos días antes de la invasión de Ucrania, estuvo en Inglaterra, donde visitó a su hermana. En lugar de regresar al país, el periodista se refugió en Eslovaquia con su suegra. El viernes por la noche, su esposa y su hija vinieron a reunirse con él desde Ucrania, bajo el sonido de las bombas. Consiguieron cruzar la frontera eslovaca.

Sasha insiste en que los Rroma de Ucrania ayuden a la resistencia ucraniana y que esta ayuda sea visible en el país. Nos envía fotos de soldados romaníes ucranianos. A pesar del racismo y la discriminación que experimenta la comunidad, Sasha espera que la guerra traiga un sentido de patriotismo y unidad a todo el país. No teme que la comunidad sea doblemente victimizada por la guerra, como sucedió durante la guerra de Kosovo, donde fue perseguida por ambos bandos.

Los romaníes también somos soldados, pertenecemos a Ucrania, no queremos ir a otro país, queremos quedarnos en Ucrania, donde nos criamos y criamos a nuestros hijos. »

Día 4. Nataliia Tomenko ha perdido la noción del tiempo. Es difícil para ella decirnos qué día de la semana es. Solo sabe que es el cuarto día de guerra. Nataliia y su familia están en la parte central de Ucrania. Con sus seres queridos está relativamente segura, nos dice. Pero pasa las noches en un sótano, despierta por el sonido de las sirenas de advertencia que anuncian las bombas. Su angustia es evidente. «Ayer no pude explicarle a mi sobrina de un año y medio por qué tuvimos que atrincherarnos rápidamente en este sótano frío y oscuro y sentarnos allí durante horas cuando la alarma de bomba había comenzado a sonar. Traté de convertir esto en un juego de escondite, pero ella podía oler el miedo, un miedo que también puedo ver en los ojos de cada miembro de mi familia”, le dice a la cámara, con los ojos llenos de lágrimas. Para poder dormir, la joven toma somníferos. “Comienzan a gustarme palabras simples como buenos días y buenas noches. Es un sentimiento especial cuando te vas a dormir, deseas una noche pacífica y tranquila, y esperas despertarte vivo para poder saludar a tu familia por la mañana. Espero que podamos sobrevivir”, dice.

En las calles, romaníes y no romaníes ucranianos defienden juntos su país contra las fuerzas rusas. Nataliia Tomenko pide unidad: “Los Rroma también somos ucranianos. La gente necesita mantenerse unida ahora, porque es hora de ayudarse unos a otros”. En las calles, los ucranianos romaníes y no romaníes luchan codo con codo por su país. Pero a pesar del patriotismo y la valentía de esta minoría visible, siguen siendo víctimas de discriminación. Nataliia describe cómo los compañeros de clase le decían a su hermana de 12 años: “Cállate tú, gitana*” mientras compartía sus miedos en un grupo de discusión puesto en línea por su escuela para apoyar a los estudiantes durante la guerra. “Incluso en esos momentos, los niños romaníes están expuestos al odio”. Les respondí a los niños: ‘Ahora es el momento de unirnos, tenemos que permanecer juntos’”, relata. “Tenemos miedo, por cada miembro de mi familia, por cada persona en Ucrania, por cada miembro de la comunidad romaní, ¡Todos, ayúdennos!” implora la artista e investigadora con la voz ahogada por la emoción.

La situación de los Rroma en Ucrania

En Ucrania habitan entre 250.000 y 400.000 romaníes. De ellos, casi 40.000 carecen de documentos de identidad. Muchos viven en situación de extrema pobreza en barriadas romaníes aisladas. Son la minoría más vulnerable de Ucrania, donde existe una larga historia de violencia contra los romaníes. Incluso hoy en día, el racismo anti-Romaní está muy extendido y es aceptado por la población y los políticos ucranianos. En los últimos años, una ola de pogromos se ha extendido por la comunidad. Los romaníes son expulsados de sus hogares y asesinados frente a la policía local, que en ocasiones participa en estos crímenes. El otoño pasado, casi 50 miembros de extrema derecha marcharon a una barriada Romani durante una protesta en la ciudad de Irpin. Los neonazis del grupo C14 corearon consignas racistas, llamando a la violencia contra los romaníes de la ciudad.

El grupo también hizo pintadas insultantes en la valla de la casa de una familia gitana. En 2018, en Lviv, los paramilitares del C14 atacaron a mujeres y niños romaníes con gas pimienta en un campamento después de incendiar sus casas. Un joven de 24 años, David Pap, murió y varias personas resultaron gravemente heridas. Los autores de este ataque aún no han sido condenados.

En 2017, miembros de grupos de extrema derecha mataron a tiros a un líder comunitario en Kharkiv. Hasta la fecha, nadie ha sido acusado por este asesinato. Según un informe de Human Rights Watch, las investigaciones oficiales rara vez arrojan resultados.

En otro informe de 2019 realizado por Minority Rights Group sobre la situación de los romaníes en Ucrania, las autoridades ucranianas locales y nacionales declararon que consideran que la marginación de personas Rroma en el país se trata de un problema secundario, en comparación con los problemas de seguridad y gobernanza a los que se enfrenta Ucrania en el contexto de la agresión rusa, las dificultades económicas y las reformas radicales.

Varias organizaciones romaníes en Ucrania están trabajando para sensibilizar a sus gobiernos e instituciones. Pero desde que empezó la invasión, temen que su sufrimiento sea explotado por las fuerzas rusas, que oficialmente quieren “desnazificar Ucrania”.

Empeoramiento del racismo

Con el racismo anti-Romaní generalizado en Europa, las organizaciones romaníes temen que la minoría no reciba la misma ayuda que otros ciudadanos ucranianos.

Natalia Tomenko dice que teme que el antigitanismo en Ucrania empeore con la guerra. “Como sabemos, en muchos países, cuando comienzan las guerras, las comunidades romaníes se encuentran entre las más vulnerables y pueden ser atacadas y atacadas desde muchos lados. Tengo mucho miedo por los miembros de nuestra comunidad”, dijo la activista.

Día 5. Comienzan a llegar testimonios. Los romaníes ucranianos se enfrentan a la discriminación en las fronteras de Europa del Este. En algunos casos, se les niegan los servicios básicos, informan los activistas romaníes con los que hablamos que están sobre el terreno en Europa.

En Chisinau, Moldavia, me uno a Nicolae Radita. Por encargo de la ciudad, dirige a los refugiados que llegan de Ucrania y les brinda asistencia. “Al principio, la gente no prestaba atención a las diferencias de clase social y las diferencias económicas. Pero ahora que el número de refugiados va en aumento, las plazas son cada vez más escasas. Así que el Estado moldavo empezó a ser más selectivo”, dice el abogado Rroma, que trabaja en el Consejo de Europa en proyectos relacionados con delitos de odio.

En MoldExpo, un centro de exposiciones transformado en un centro de recepción de refugiados, se clasifican bienes como alimentos, ropa, pañales y donaciones. “A veces hay casos de abuso. Algunos dicen abiertamente: “¡ Gitanos* , cállense!” Según el Sr. Radita, muchos romaníes tienen miedo de pedir ayuda. “Los Rroma, que también son refugiados, fueron a pedir comida y pañales para sus hijos. Pero el personal comenzó a negarse, solo negaron su ayuda a las personas Romanís, explica Radita, que señaló esta situación a los funcionarios locales. Le dijeron que los romaníes tenían que presentar pruebas de su condición de refugiado para obtener recursos. Pero según el abogado, solo a los Rroma se les pide esta prueba.

Nuestro interlocutor considera que las autoridades moldavas están utilizando métodos arbitrarios para dificultar la ayuda a los refugiados romaníes de Ucrania.

Cita como ejemplo el caso de los romaníes de Moldavia que viven en Ucrania desde hace varios años y que aún no han obtenido la ciudadanía ucraniana. Al llegar a Chisinau, huyendo de la guerra, algunos se encuentran con personas que se niegan a apoyarlos con el pretexto de que la ayuda estaría reservada para los ciudadanos ucranianos. “Esto va contra la Ley, el estado moldavo ha dicho que cualquier individuo que llegue de Ucrania tiene derecho a ser atendido”, informa el abogado.

Según un informe del Centro Europeo de Derechos de los Rroma , los refugiados romanís ucranianos están segregados en centros de acogida en Moldavia. Las personas sin documentos de identidad a menudo se encuentran atrapadas en estos centros, sin poder reunirse con familiares o amigos en otros países o regresar a Ucrania. Ante esta situación, muchas personas buscan salir de los centros de refugiados, pensando que encontrarán mejores condiciones en otros lugares. Pero se topan con el racismo de la población local.

Nicolae Radita nos cuenta el viaje de un grupo de refugiados romaníes a Chisinau. “Vieron que las autoridades comenzaban a priorizar a ciertas personas y que las condiciones no eran muy buenas. Así que comenzaron a buscar refugio por su cuenta. Les informé de algunas ofertas que circulaban en la población. Llamaron a las personas que ofrecieron albergues. Por teléfono les decíamos que había sitio”, informa.

Cuando llegaron la experiencia fue bastante diferente. En cuanto los dueños del albergue vieron que el grupo estaba formado por personas Romanís, les dijeron que ya no había sitio.” La misma situación se repitió en otros lugares. Tras varios intentos, una residencia de estudiantes accedió a acoger al grupo. Otro incidente ocurrió el día de nuestra llamada. “Hoy vino gente de una familia. Se les ofreció refugio por teléfono. Pero cuando el dueño los vio, les dijo: “Yo no quiero gitanos, los gitanos son malos, no saben organizarse, no los quiero recibir aquí”. »

Los estudiantes extranjeros negros, indios, árabes y asiáticos viven en situaciones similares de exclusión desde el inicio de la guerra, según denuncian varios medios de comunicación y estudiantes en las redes sociales.

En Moldavia, Nicolae Radita piensa que el trato a los romaníes es diferente. “Yo no diría que a los estudiantes extranjeros se les trata mejor, es diferente; la gente entiende que solo se quedarán unos días. Con los Rroma existe el temor de que se queden.” Haciendo referencia a los siglos de racismo normalizado contra los romaníes en Europa del Este, el Sr. Radita explica que, mientras muchos activistas de la sociedad civil creen que los refugiados Romanís deberían denunciar estas situaciones en las redes sociales, los más vulnerables simplemente no tienen esta intención. “No están pidiendo justicia; para ellos no es tanto una cuestión de principios sino de necesidad. »

Después del anochecer, charlamos con Gregori Rota, que salió de Odessa, Ucrania, el 25 de febrero, con 27 miembros de su familia. Considera que cuando llegó a Chisinau, fue tratado de manera diferente. “La gente nos evita, no se acerca a nosotros”, dice. Por este motivo, su familia buscó refugio en un alojamiento privado. Gregori nos cuenta cómo les negaron las plazas. Después de tres intentos, logró encontrar refugio con familias romaníes de Moldavia. Su familia tuvo que dividirse para refugiarse en cuatro casas diferentes.

Algunos de sus amigos Romanís se quedaron en el centro MoldExpo. Gregori intenta ayudarlos. “Nos llamaron para decirnos que no les estaban dando comida. Fui allí con mi esposa, pero la gente que trabajaba allí no nos permit llevarles comida. Tampoco dejaban salir a las familias a buscar la comida que queríamos darles. Dijeron que iban a llamar a la policía”, relata el refugiado.

Segregación en autobuses

Día 6. En Praga, Jaroslav Miko, mitad checo, mitad Romaní, es conductor de autobús. Es voluntario de la organización Češi pomáhají (Ayuda Checa) y busca refugiados ucranianos en Eslovaquia. Durante su primera visita a la frontera entre Eslovaquia y Ucrania, se dió cuenta de que los autobuses solo reciben a ucranianos blancos. Jaroslav decidió ir y venir para transportar a los que eran abandonados, como los romaníes. “Ayer vi a un grupo de personas Rroma que no tenían transporte. Entre ellos había mujeres embarazadas y personas con discapacidad. Los conductores decían que sus autobuses eran demasiado nuevos y limpios, que los “gitanos” estaban sucios y que no merecían sentarse allí. Dijeron que tenían miedo de que les destrozaran el autobús”, dice.

El conductor Jaroslav hablando con un grupo de refugiados que transporta en su autobús Photo: Petr Salaba

Para contrarrestar las consecuencias de esta discriminación, este conductor viaja diariamente entre la República Checa y Eslovaquia. Con la organización checa en la que es voluntario, logró obtener el apoyo del gobierno checo para ayudar a los refugiados romaníes. Recientemente, transportó a un grupo de 150 mujeres y niños romaníes que llevaban tres días buscando un conductor y nadie quería llevárselos. Hasta ahora, ha ayudado a poco más de 500 refugiados romaníes ucranianos a salir de Eslovaquia hacia la República Checa. Al volante, observa las diferencias. Según él, los ucranianos blancos son llevados a varios refugios en Eslovaquia, mientras que los romaníes se encuentran en tiendas de campaña en el campo de refugiados de Humenné. Una situación que otras personas también denuncian.

En Eslovaquia, el coronel Mariàn Pouchan atacó a las familias Rroma diciendo que se aprovechan de la ayuda humanitaria que ofrece el país y que no se les deberían permitir cruzar la frontera. Peter Bucka, un trabajador social de origen gitano que vive en Praga, lamenta que los refugiados de la comunidad solo puedan contar con otros gitanos en Europa para que los apoyen. Los Rroma en la República Checa y Eslovaquia se han organizado para ayudar a nuestra comunidad. Es como si los países de Europa del Este no quisieran más personas Romanís de otros lugares. Ya hay Romanís eslovacos viviendo allí y no quieren más.” Informa que la situación es peor en Polonia, donde hay menos organizaciones romaníes que puedan movilizarse para ayudar a la comunidad.

Durante nuestra llamada, el transporte se suspende por un período de 24 horas. Jaroslav Miko quiere continuar su trabajo para ayudar a los refugiados romaníes de Ucrania. Su compromiso no queda ahí, también quiere dirigirse al Ministro del Interior y a los directores de los albergues para que los gitanos no acaben en la calle y sean atendidos por el Estado checo. “Me siento en deuda con la gente. No es posible, en el siglo XXI, que las familias se encuentren atrapadas en las calles. Es indecente, especialmente para los niños. En cierto modo, es un fracaso del Estado”, dice.

De vuelta en Ucrania

Día 7. Sasha se pone en contacto con nosotros. «Por favor, llámame», escribió. Tiene miedo de firmar los reportajes con su nombre. Ha pasado una semana desde nuestra primera entrevista. El periodista sigue en Eslovaquia con su familia. Está en contacto con varios romaníes ucranianos en Europa del Este y comparte sus observaciones con nosotros. “Ahora todo ha cambiado, hay mucha, mucha discriminación contra los Rroma en todas partes”, nos cuenta enseguida por videoconferencia. “En los trenes en Ucrania, a los Rroma, incluso cuando muestran su pasaporte, les dicen: ‘Salgan, salgan, vayan donde los gitanos* , ellos los ayudarán’”, cita como ejemplo.

Agrega que algunas mujeres romaníes regresan a Ucrania con sus hijos, a pesar de la guerra. “Prefieren vivir con miedo junto a sus maridos, que segregadas e inseguras”, explica el periodista. En Ucrania, la guerra no reduce la discriminación racial. Sasha nos cuenta la historia de su hermana, que también decidió regresar a Ucrania mientras estaba en la frontera. “Había un joven Rompidiendo agua, y un soldado le dijo: ‘Abre la boca, que voy a orinar en ella’”, cuenta Sasha avergonzada.

Al cruzar la frontera con Ucrania, la hermana de Sasha remarca que muchos romaníes hacen cola para ir a Eslovaquia. Pero los aduaneros ucranianos los hacen esperar. Serán los últimos en pasar.

La madre de Sasha la llamó desde Ucrania. Estaba en estado de shock. “Está realmente en todas partes (El racismo), incluso en los servicios esenciales, en solidaridad: la prioridad son los ucranianos blancos. Si tienes la piel oscura, es un desastre”, le dice, como suele ser el caso de la comunidad Romaní en Europa del Este.

En Uzhhorod, en el este de Ucrania, los bombardeos son menos frecuentes. Muchos ucranianos romaníes y no romaníes de Kharkiv y otras áreas más atacadas por los rusos migran allí. La minoría Romaní no recibe allí la misma acogida. El vecindario le dicen a los refugiados Rroma: ‘Vayan, vayan con los gitanos *, ellos los ayudarán’.

En el distrito de Telmana, donde hay población Romaní, ya había tensiones entre ucranianos y personas Rroma antes de la guerra. Pero desde el comienzo del conflicto, han empeorado. El 26 de febrero, ciudadanos romaníes fueron atacados y cinco personas fueron fusiladas. Dos de ellas están en cuidados intensivos, otro está en coma. Desde este incidente, la policía local ha estado patrullando el área.

Volvemos a retomar la conversación que tuvimos unos días antes, cuando hablábamos de los soldados Rroma. Sasha nos dijo en ese momento que no temía que la comunidad romaní de Ucrania sufriera el mismo destino que los romaníes de Kosovo durante la guerra. Ha cambiado de opinión. «Todo cambió; tenemos mucho miedo de lo que vaya a pasar. Muchos romaníes se quedan para proteger a Ucrania , pero es difícil, cuando te quedas para proteger a tu país, sentir este racismo. »

Para Sasha y tantos otros, la guerra no tiene color, pero los obstáculos son diferentes para los más vulnerables.

Esta guerra es una guerra entre Ucrania y Rusia. No es como la Segunda Guerra Mundial, donde fue una guerra racial contra judíos y romaníes. Pero ahora, las personas comienzan a ser tratadas de manera diferente según el color de su piel, su origen étnico.” Entonces, ¿Qué hace la comunidad ante esta injusticia? “Nada, nos estamos empezando a ayudar entre nosotros, no nos sentimos protegidos”, respondió el periodista, una semana después de la invasión rusa. Sasha nos deja un mensaje para las personas que sufren esta guerra y quienes les dan la bienvenida: “Tened cuidado, “aven manusha”, sé humano, incluso en la diferencia. »

No dejes a nadie atrás

Durante la reunión de emergencia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 4 de marzo, Julian Kondur hizo un llamado a la solidaridad y la acción en una carta abierta firmada por más de 400 organizaciones y personas gitanas y no gitanas. El colectivo expresó su preocupación por la guerra en Ucrania y decidió movilizarse para que nadie se quede atrás. “Desde la Segunda Guerra Mundial y hasta las guerras de los Balcanes a fines de la década de 1990, la historia nos ha demostrado que en tiempos de guerra o conflicto, el destino de la comunidad romaní y otras minorías se ignora constantemente, decía.

Estas son las demandas del grupo:

Se pide a las autoridades y al personal de respuesta humanitaria que garanticen que los romaníes, las minorías y las personas marginadas, incluidas aquellas sin documentos de identidad, tengan igualdad de acceso a la protección y la seguridad cuando busquen refugio.

Se insta a los gobiernos, líderes mundiales, instituciones y organizaciones internacionales, regionales y europeas a examinar las violaciones de los Derechos Humanos y la violencia sufrida por los romaníes y otras comunidades vulnerables, y a investigar las denuncias de discriminación contra ellos por parte de las autoridades ucranianas y/o europeas en el momento de pedir protección y asilo en las fronteras.

Se pide a los medios de comunicación que no exploten la guerra contra Ucrania para promover representaciones incendiarias y racistas de grupos marginados, lo que los estigmatizaría aún más y aumentaría el riesgo de violencia contra los mismos.

Pedimos a los órganos de las Naciones Unidas que creen una comisión de investigación capaz de hacer un seguimiento de las violaciones de los derechos humanos y de la violencia sufrida por los gitanos y otras minorías que, a menudo, han sido doblemente víctimas de la guerra.

Artículo traducido por Demetrio Gómez del original en Francés LA CONVERSE

*Gitano: En Europa del Este, la palabra “gitano” tiene una connotación peyorativa. Es un insulto racial. La palabra se usó durante la esclavitud romaní. Proviene de la palabra griega athinganos , que significa «intocable» o «inmundo». Cuando se hace referencia a una persona romaní como gitana en un contexto europeo, especialmente en el Este, es insultante. El término » gitano» también se considera un insulto racista. El término correcto para referirse a este pueblo es la palabra “Roma”.

Intervención en el Congreso 9-III-2022 de Demetrio Gómez

PREMISAS Y CONCEPTOS PREVIOS A UN DEBATE SOBRE EL ANTIGITANISMO

En primer lugar, y dada la naturaleza de esta Subcomisión y que la realidad nos vence querría empezar haciendo un llamamiento de atención a la guerra de Rusia con Ucrania. Familias romanís, personas de origen africano, medio oriente y asiático están padeciendo el racismo en las fronteras tal y como la propia ONU confirma en sus noticias.

También, me gustaría agradecerles la oportunidad de participar en esta serie de comparecencias para la Subcomisión para el Estudio de un Pacto de Estado Contra el Antigitanismo y la Inclusión del Pueblo Gitano.

Antes de continuar debemos tener una serie de premisas claras y que motivan además la urgencia de tomar medidas y consciencia sobre esta forma de racismo estructural y particular que se llama Antigitanismo de manera oficial pero que algunes activistas llamamos también Racismo Anti-Romaní.

El fenómeno del antigitanismo no es actual, de hecho constatamos que los mismos prejuicios y estereotipos que estaban en vigor en la Edad Media son, en gran medida, los que siguen subsistiendo hasta nuestros días.

Tampoco está focalizado en un solo país o en una zona determinada.
Siempre resulta más sencillo distinguir la exclusión cuando parece que se produce en un contexto externo al nuestro. Nos escandalizamos cuando nos llegan noticias provenientes de otros países y como tratan a sus minorías.

En este caso concreto vamos a ver como tratan a las personas Rromá en España.

Podríamos pensar que estos casos no se producen en nuestro país, nada más lejos de la realidad, además, según vayamos avanzando veremos como manejamos casos muy similares y con características que no nos dejan más que establecer un enorme paralelismo de situaciones, mecanismos y discursos racistas anti-romanís en toda Europa.

Pero ¿Qué es el antigitanismo?

El concepto más utilizado por los organismos internacionales definen el antigitanismo como una forma específica de racismo, una ideología basada en la superioridad racial, una forma de deshumanización y de racismo institucional alimentado por una discriminación histórica, que se manifiesta, entre otras cosas, por la violencia, el discurso del odio, la explotación y la discriminación en su forma más flagrante. El antigitanismo no solo tiene que ver con los discursos, sino con las prácticas (y las omisiones) de los distintos poderes sociales e institucionales.

En general, podemos decir que la sociedad mayoritaria posee tres mecanismos claros de exclusión:

• El rechazo, cuando no se quieren ningún trato con los Rroma.

• La restricción, cuando se vulnera la libertad a entrar en determinados comercios y establecimientos

• La exclusión que aparece en la negativa a contratar en un trabajo o alquilar viviendas, por ejemplo.

El antigitanismo es una forma de discriminación estructural y que, por tanto, se manifiesta en todos los ámbitos de manera transversal.


Aunque es cierto que el antigitanismo es histórico y pervive desde la Edad Media, han variado las formas de expresarlo por ello podríamos hablar de una “antigitanismo moderno” que se manifiesta en una serie de puntos que quizás reconozcan en el discurso de algunos sectores reaccionarios y no tan reaccionarios del hemiciclo, porque el antigitanismo se manifiesta en todo el abanico ideológico:

1- Considerar que no existe tal antigitanismo porque todos y todas somos igualmente ciudadanas y se puede competir en el mercado laboral y disfrutar de los mismos beneficios y lujos que cualquiera de la Sociedad Mayoritaria

2- Pensar que las personas Rromá exigen demasiados derechos y que deberían de frenar un poco ese proceso de demanda

3- Expresar su prejuicio de forma indirecta, de manera que pueda interpretarse por motivos no racistas, por ejemplo, oponiéndose a las acciones positivas para la población Romaní.

El antigitanismo además tienen efectos más allá de los que se observan a simple vista y no solo en la percepción de lo romaní que se tiene desde la sociedad mayoritaria sino que también afecta a la autoimagen y percepción que tienen de sí mismas las personas romanís.

EL ANTIGITANISMO EN ESPAÑA

Aunque a nivel legislativo y constitucional adquirimos esta consideración de “iguales ante la ley” no han dejado de aparecer casos de discriminación indirecta, persecución por perfil étnico, violencia policial y/o controles abusivos que denotan la idea de que las personas romanís son un problema que solucionar más que un grupo étnico con una serie de dinámicas y características propias.

Los cambios jurisdiccionales no se reflejan necesariamente en las dinámicas sociales. El racismo social, las creencias, prejuicios y estereotipos siguen arraigados en el imaginario colectivo y se manifiesta en lo cotidiano a la hora de entrar a un centro comercial, sentarte en el autobús, ir al colegio o simplemente acudir a un lugar de ocio.

Más preocupante, si cabe, sería el racismo institucional que se manifiesta sobretodo a través de leyes que limitan o criminalizan las formas económicas, sociales y/o culturales de manera indirecta, o el apoyo de nuestro gobierno a políticas antigitanas en otros países, como con Sarkozy en el pasado, o la existencia de lideres y organizaciones políticas que hacen del racismo, en general, y del antigitanismo, en particular, su principal fuente de captación de votos.

La extrema derecha es, por tanto, una amenaza constante para la convivencia ciudadana y aviva las conductas racistas y xenófobas ayudando y provocando la fractura social.

El antigitanismo en los medios se ha convertido en algo que entra dentro de lo habitual y que actúa como potenciador y amplificador de los prejuicios y estereotipos negativos que ya existen contra el Pueblo Gitano en España.

En ocasiones el tratamiento “amarillista” de determinados medios, las “fake news” y los bulos distribuidos por medios electrónicos, que se convierten en virales, han derivado en apartheid vecinal e institucional llegando incluso a llamar a la intervención de las fuerzas armadas contra asentamientos gitanos e incluso pedir su aniquilación.

Debemos hacer una mención especial a la actual pandemia. Podemos constatar que las actitudes y acciones antigitanas se han multiplicado en este periodo, al mismo tiempo que las posibilidades de denunciar y hacer frente a esto se han visto mermadas por la falta de movilidad y las medidas extraordinarias.

Esto último además ha afectado de manera particular a las personas Romanís migrantes que han visto todos sus procesos de obtención de documentaciones paralizados lo que ha dificultado aún más el acceso a las ayudas a las que tendrían derecho y los sume en una situación aún más precaria si cabe.

Tal ha sido la envergadura de este antigitanismo que El Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, dependiente del Ministerio de Igualdad, manifestó su «preocupación» ante los «casos de discriminación, rechazo y odio» producidos contra determinados grupos étnicos o raciales en el marco de la emergencia ligada al Covid-19. La mayoría de los hechos denunciados afectaban al Pueblo Gitano.

No queremos acabar este repaso al antigitanismo en España sin hacer mención especial a la discriminación interseccional que padecemos tanto las mujeres gitanas como las personas LGBTIQA+ romanís y que en muchos casos quedan en el más absoluto desamparo e incomprensión, quedando excluides de procesos que les afectan de manera directa, dejando mudos a estos colectivos sin que queden reflejadas ni sus realidades ni sus necesidades concretas. Se hace necesaria una visión mucho más interseccional.

La diversidad no es solo un privilegio de la sociedad mayoritaria sino una realidad humana.

La actual legislación española sobre delitos de odio no parece ajustarse demasiado al espíritu y aplicación que marcan tanto la Convención Europea de Derechos Humanos como el propio Tribunal de Derechos Humanos, tanto es así que España se ha llevado más de un tirón de orejas de los organismos internacionales por la aplicación incorrecta de este instrumento legal que se crea para la protección de los grupos de riesgo y que algunes tratan de pervertir “universalizando” el concepto para convertirlo en instrumento de persecución ideológica.

Tenemos esperanzas de que la próxima aprobación de la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación pondrá solución a algunas lagunas legislativas al contemplar la posibilidad de imponer sanciones a las infracciones cometidas que no lleguen al grado de gravedad como para que incurran en delito.

POSIBLES MEDIDAS O SOLUCIONES PARA PALIAR EL ANTIGITANISMO ESTRUCTURAL

Antigitanismo histórico:

El antigitanismo se encuentra hondamente arraigado en la cultura española y a pesar de estar conviviendo más de 500 años seguimos siendo les grandes desconocides. La historia, cultura y lengua Romaní deben formar parte del currículum educativo, es vergonzoso que les niñes y les jóvenes completen su instrucción formativa sin recibir ni un solo conocimiento acerca de un Pueblo que forma parte constituyente de la identidad española.

Con respecto a la Lengua se han hecho muy pocos esfuerzos y casi todos de carácter meramente simbólico.

España firmó la Carta europea de las lenguas minoritarias o regionales en el año 1992, pero no la ratificó hasta casi diez años después, en 2001.

En la Carta se hace un nombramiento especial a la protección de las lenguas no territoriales como el Romaní, siendo esta la única lengua no territorial en el Estado Español. Sin embargo, nunca ha sido reconocido el Romaní, ni su variante dialectal el Kaló como una lengua oficial en el Estado Español.

El rol que pueden desempeñar les Rroma migrantes podría ser muy beneficioso en este sentido porque elles aún conservan el Romanés.

La Carta es muy clara en sus recomendaciones y además nos advierte de los peligros del no-reconocimiento oficial de estas lenguas en España, y a las que el Estado siempre ha hecho caso omiso:
“Con respecto de las lenguas no oficiales, podría resultar beneficioso para su protección concederles el estatus de lengua oficial. Esto implicaría modificar los Estatutos de Autonomía en los territorios en los que se hablan y que los hablantes han solicitado en numerosas ocasiones. El futuro de estas lenguas a medio plazo es incierto”.

Antigitanismo social:

Sin una regularización de los contenidos de odio que pueden manifestarse en redes sociales, periódicos e incluso en medios audiovisuales públicos y privados seguimos desprotegidos ante la difusión y reafirmación de estereotipos y prejuicios negativos que nos criminalizan, exotizan y deshumanizan.

El uso también de determinadas expresiones como “Patriarca” “Clanes”… etcétera dan también un carácter de hampa a las noticias elaboradas sobre población gitana.

El problema principal es que está tan arraigada esta forma de antigitanismo que se encuentra normalizada tanto por el agresor como por la víctima, percibiéndose como “verdades” o “afirmaciones de la realidad” por parte del intolerante y por parte de la víctima como un mal al que hay que acostumbrarse y contra el que no se puede hacer nada más que indignarse.

Este rechazo social afecta y mucho a las oportunidades laborales y formativas, también al acceso a establecimientos públicos y privados e incluso en el trato que se dispensa en servicios públicos abiertos al uso de toda la ciudadanía.

Es en este nivel social observamos también un Antigitanismo de Género y también hacia las personas LGBTIQA+ Romanís donde somos utilizades bien como ornamentos exóticos para justificar una supuesta acción “intercultural” o para mostrarnos como excepciones a una regla que han inventado desde la sociedad mayoritaria para homogeneizarnos.

Ante la discriminación interseccional se deben implementar medidas que procuren una mayor visibilidad de esta diversidad dando voz propia a las personas que lo padecen sin tutelajes y estableciendo “safe espaces” para el empoderamiento y protección de estos sectores poblacionales romanís.

Antigitanismo Institucional:

El racismo institucional existe y para muestra las declaraciones de algunos alcaldes a lo largo de la pandemia criminalizando a la población gitana y estableciendo algunos “apartheids” étnicos e intervenciones abusivas.

Quizás el caso más terrible fue cuando se pidió la intervención militar en las 3000 viviendas de Sevilla por parte de Jaime Bretón del comisionado para el Poligono Sur y que no ha tenido ninguna consecuencia.

Las paradas por Perfil Étnico y el control abusivo por parte de las fuerzas de seguridad del Estado ocupan una parte muy destacada de esta forma de racismo. Tanto es así que en un estudio de la Universidad de Valencia y la de Oxford con datos estadísticos sobre la identificación policial por perfil étnico en España se afirma que una persona de etnia gitana tiene diez veces más posibilidades de ser parado e identificado por la Policía en España que un hombre blanco de aspecto caucásico europeo.

En el año 2018 el TEDH admitió a trámite una demanda contra el Estado español por una identificación policial por perfil étnico que no admitió el Tribunal Constitucional por considerarla “no relevante”.

Tenemos aún muy presente el asesinato de Eleazar, una persona gitana discapacitada, con una mentalidad de un niño de 8 años, al que unos Guardias de Seguridad le metieron una paliza hasta matarlo.

El caso fue archivado sin consecuencias

En educación debemos hablar de una segregación de facto que se produce con la población gitana pudiendo registrar colegios donde más del 80% del alumnado es gitano y donde además detectamos deficiencias educativas y de inserción muy importantes configurándose como escuelas gueto.

Cabe señalar también que hay jóvenes gitanes que completan su círculo formativo sin salir de su barrio ni establecer contacto con otres jóvenes y otros espacios, lo que no rompe su aislamiento y exclusión.

La proliferación de partidos de extrema derecha que en su discurso convierten a las minorías en potenciales delincuentes o infractores influye sobre la población en general, también sobre la radicalización de los discursos del resto de partidos políticos, para captar el voto de una población insatisfecha y que desea un culpable sobre el cual descargar su frustración.

Ese tipo de discursos y deriva política son tremendamente dañinos para las minorías que ven reducidas sus ayudas, las políticas y estrategias para lograr una equidad.

Para terminar con este apartado es necesario que sepan que no se pueden realizar políticas ni acciones interculturales cuando no hay participación de les propies afectades y el grupo es monocultural.

Se trabaja con el pueblo gitano no para ni en nombre de… no necesitamos “white saviors” sino aliades.

Antigitanismo en los medios

En el año 2016, la Comisión Europea junto con Facebook, Twitter, YouTube y Microsoft firmaron un Código de conducta en materia de incitación ilegal al odio en Internet. En este Tratado se comprometían a luchar contra la propagación de la incitación ilegal al odio en Internet en Europa. Sin embargo no hemos detectado grandes avances en este sentido y tampoco demasiada disposición por parte de España para regular estos contenidos.

“Alegrarse” y “justificar” el asesinato o las acciones violentas de cualquier tipo contra la población romaní queda en la absoluta impunidad, lo vimos en el caso de aquel gitano que mataron a balazos por un cubo de habas y en su tratamiento informativo por parte de algunos programas de gran audiencia e influencia, la libertad de expresión no es libertad para odiar ni difundir odio hacia grupos vulnerables, así lo marca nuestro Código Penal en el articulo 510 donde se delimitan estas acciones como delictivas, sin embargo, seguimos sin ver resultados.

El antigitanismo afecta a la mayor minoría del País y dadas sus formas específicas y diferenciadas que además vienen agravadas por un racismo histórico fuertemente arraigado debería ser incluido dentro del Código Penal.

La creación de Consejos Audiovisuales en todas las comunidades autónomas ayudarían en mucho a la regularización de determinados contenidos.

Se hace obvio y necesario actuar contra aquellos medios que ataquen y siembren prejuicios contra colectivos desfavorecidos, sobretodo aquellos que dedican la mayor parte de sus publicaciones a la distribución de “Fake News” para aumentar las visitas a su web sembrando odio e intolerancia. Esto no puede quedar impune.

Los medios de comunicación públicos son de todos y todas. Televisión Española y/o Radio Nacional deberían de contar con espacios donde se promocione la cultura gitana y la actualidad Romaní, dejen que los profesionales gitanos aporten, creen y dirijan para una comunicación directa alejada de estereotipos.

EL ANTIGITANISMO PROVOCA SECUELAS EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN ROMANÍ

No son pocos los efectos negativos que padece una población cuando se ve sometida a una situación de exclusión, racismo y xenofobia. En el caso del racismo anti-romaní nos referimos a un racismo de carácter estructural. Al afectar a todo un grupo poblacional podemos hablar de que las personas que forman parte de este grupo excluido sufren lo que se llamaría un trauma colectivo.

El trauma es el resultado de haber estado expuesto a un acontecimiento estresante inevitable, del que no podemos escapar y para el que nuestras formas de enfrentamiento habituales no han sido eficaces. El Trauma es colectivo cuando es una experiencia compartida y hay un grupo que se ha sentido dañado e indefenso ante otro.

Los trastornos que afectan a las víctimas del antigitanismo incluyen principalmente la depresión, la baja autoestima y los altos niveles de estrés.

Verse constantemente sometidos a estereotipos, discriminación a nivel social e institucional, violencia, desigualdad, etc. Así como al lenguaje cotidiano que hace un uso normalizado de expresiones racistas, como frases hechas y/o refranes, puede convertir en un difícil reto la vida diaria de las personas que sufren el antigitanismo.

En el estudio “More than skin deep”: stress neurobiology and mental health consequences of racial discrimination” realizado por Maximus Berger & Zoltán Sarnyai en 2014, afirman que los grupos étnicos minoritarios de todo el mundo se enfrentan a un conjunto complejo de desafíos sociales y psicológicos adversos relacionados con su condición de minoría, que a menudo implican discriminación racial. En esta misma idea incide el informe que publiqué para la FSG “Discurso de Odio Antigitano y Crisis de la COVID19” centrado en España.

Un creciente cuerpo de estudios ha reconocido estas disparidades comparativas de salud y ha investigado la relación entre la discriminación racial y los malos resultados en referencia a la salud.

Por eso es prioritaria una Atención Primaria de la Salud hacia esta población que se corresponda al propio concepto que se proporciona en la web del Ministerio de Sanidad “Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social.

Todas estas actividades, dirigidas a las personas, a las familias y a la comunidad, bajo un enfoque biopsicosocial, se prestan por equipos interdisciplinares, garantizando la calidad y accesibilidad a las mismas, así como la continuidad entre los diferentes ámbitos de atención en la prestación de servicios sanitarios y la coordinación entre todos los sectores implicados.”

Debemos tener una especial atención con la infancia. Sufrir un episodio de odio o racismo en el colegio puede marcar a un niño para toda la vida e incluso ocasionarle problemas de desarrollo cerebral si es menor de cinco años. Así lo afirma el “Manual para la detección y prevención del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas” editado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y dirigido al profesorado.

Intervención en el Congreso disponible en YOUTUBE por si queréis verla y escucharla. El texto está transcrito de esta intervención

La Deriva Neoliberal Feminista y LGBTIQA+

En València se celebran desde hace unos años una actividad promovida por la Diputación de València que se llama FEMINARIO. Este Feminario es una iniciativa que “surge para recoger la tradición del feminismo valenciano y para dar respuestas a los temas actuales.”

La primera vez que lo leí me pareció una idea genial, ya era hora que después de más de dos décadas ocupados por las ordas orcas del PP hubiera un poco de aire fresco.

Procuro acercarme a estas cuestiones con pies de plomo, entiendo que en estas cuestiones un señor debe ir a aprender y tomar posiciones discretas, los señores hemos tenido y tenemos muchas ocasiones, gracias al patriarcado que nos da enormes privilegios, para ocupar cualquier espacio y adueñarnos.

A todo esto no puedo evitar tampoco que mis otras interseccionalidades estén presentes porque forman parte de mi “yo”, ser minoría étnica, persona disidente sexual racializada, migrante… etcétera y que eso me proporcione otros elementos de análisis que para una persona hetero, cis, blanca, clase media, urbana, estudios medios serían difíciles de localizar y en muchas ocasiones entender.

Me apunté al Feminario, quería y quiero seguir aprendiendo y mejorando, considero que como señor debo deconstruirme aún en muchos aspectos y seguro que me quedan trazas machistas heredadas de la sociedad en la que vivo.

Cuando me senté a escuchar y me fijé en el cartel, no pude evitar caer en la cuenta de que no había presente ni una sola mujer que perteneciera a alguna minoría étnica, religiosa… lo que me llamó poderosamente la atención. El cartel estaba formado de manera exclusiva por señoras blancas, cis, académicas, occidentales y con una historia larga a sus espaldas, por lo que los discursos ya me parecieron bastante “convencionales” y muy poco innovadores, pero bueno, está bien.

Al finalizar la primera conferencia, decidí con mucho corte, levantar la mano y cuestionar el porqué no había ninguna mujer que proviniera de las minorías.

La contestación me dejó perplejo.

La señora, de la que no recuerdo el nombre, académica y con mucha teoría feminista, me dijo que “esos grupos minoritarios y nuevos feminismos lo que hacían era restar y difuminar la agenda feminista” no me lo creía, en serio, no podía entender la falta de sensibilidad y de SORORIDAD con sus hermanas en minoría.

Por si esto no fuera suficiente acabo rematando “además cuando voy a las reuniones con esas mujeres me hacen sentir como opresora”… es obvio que no escuche ni una sola conferencia más.

La madrina de este FEMINARIO es Amelia Valcárcel, una de las cabecillas junto a Lidia Falcón de esa corriente feminista que tuvo su “gloriosa” puesta en escena en la Escuela Feminista Rosario Acuña en la que tuvo lugar la insultante, despectiva y polémica frase, ”Les digo tíos porque son tíos”.

Hasta hace muy poco nadie podía plantearse que el feminismo pudiera ser excluyente, la propia esencia del feminismo pasa precisamente por esa conciencia de oprimidas, despojadas y de inclusión. También es cierto que la gente habla “a bulto” del feminismo sin tener en cuenta las diferentes olas de feminismo, se habla ya de una cuarta.

Estas respuestas y esto que vi me dejaron el alma destemplada y quise saber más, yo, como casi todes pensaba que el feminismo era uno y todes a una, pero ahí me di cuenta de que no era así. Las feministas racializadas no entraban y junto a ellas muchas otras cuestiones.

Me sorprendió ver a la misma corriente de “feministas” actuar de manera etnocéntrica, insultando, infantilizando y fiscalizando a las mujeres musulmanas y de otras culturas, estipulando desde su contexto cultural, social y político que era y que no era feminista.

Quizás olvidaron que aún siendo disidentes seguían siendo blancas y seguían teniendo el privilegio que las hermanas racializadas no alcanzan. Olvidaron, también, que existe algo más que occidente, que no pueden apropiarse de las luchas de otros colectivos con sus especificidades y que el feminismo no lo inventó quien le puso el nombre porque formas de lucha contra el patriarcado se han producido desde siempre y de diferentes maneras según el contexto.

En una palabra le pusieron nombre al oxigeno que respiramos y pensaron que no existió hasta que ellas lo nombraron.

Estas maneras de actuación no son nuevas, ya en los años 60 del siglo pasado las afrofeministas se quejaban precisamente de su invisibilización y de como ese movimiento “blanco” feminista no las representaba.

Este sentimiento podría resumirse en la frase de Bell Hooks de 1984
“A menudo las feministas blancas actúan como si las mujeres negras no supiesen que no existía la opresión sexista hasta que ellas dieron voz al movimiento feminista. Creen que han proporcionado a las mujeres negras «el» análisis y «el» programa de liberación. No entienden, ni siquiera pueden imaginar, que las mujeres negras, así como otros grupos que viven cada día en situaciones opresivas, a menudo adquieren conciencia de la política patriarcal a partir de su experiencia vivida, a medida que desarrollan estrategias de resistencia, incluso aunque ésta no se dé de forma organizada”

Tengo la sensación de que estas mujeres blancas cis universitarias y académicas a las que no se les puede más que elogiar que fueran punta de lanza para los derechos de las mujeres (ojo, fueron punta de lanza porque dentro de todo son las que podían permitírselo, dentro de su opresión de mujer contaban con la fuerza de ser blancas y clase media) tienen miedo a perder su hegemonía.
Sienten que cómo inventoras del término, al ponerle nombre, es suyo, por tanto otras intervenciones se consideran como injerencias al monopolio que pretenden establecer por encima de cualquier cosa, es su hija. Siempre desde esa perspectiva occidental y blanca.
Considero que este fenómeno es muy fácil de comparar y establecer un nexo con el nacimiento del homonacionalismo dentro del colectivo LGBTIQA+ (al que prefiero llamar de Disidencia Sexual”)

Según mi opinión una de las causas de este “giro conservador” parte de la ignorancia sistémica del concepto INTERSECCIONALIDAD que ya apuntaban las feministas afroamericanas y que precisamente la jurista afroamericana Kimberlé Williams Crenshaw introdujo en las Ciencias Sociales en 1989. Con esto se pretende reflejar el sistema de opresión que refleja la intersección de múltiples formas de discriminación.

¿Porqué digo esto?

Como dije en otro artículo, se ha creado lo que yo denomino la “diversidad normativa”, una diversidad que se divide en compartimentos estancos y que está clasificada e incomunicada en su apartado, sin posibilidad de transvases.

La consecuencia de esto son organizaciones que luchan por separado, sin establecer conexiones y que son capaces de reproducir las fobias e intolerancias que han sufrido e infringirlas sobre otros colectivos más vulnerables aún. Carecen, en muchas ocasiones, de la empatía suficiente para reconocer los mecanismos de opresión coincidentes y la forma de combatirlos, estableciendo una pelea entre oprimides y no contra el orden discriminador y opresivo.

De la misma forma que el movimiento de disidencia sexual “oficial” ha caido en tendencias neoliberales y excluyentes el movimiento feminista no parece quedarse a la zaga. No olvidemos que la extrema derecha se está alimentando de una buena parte del colectivo de disidentes sexuales al hacer proclamas islmófobas, anti-inmigracionistas, aporofóbicas… debemos tener muy presente que algunos dirigentes de partidos de extrema derecha en Europa son abiertamente gay, como por ejemplo el ya fallecido Pim Fortuny.

En las últimas elecciones estadounidenses, francesas y neerlandesas hemos visto cómo una facción del electorado LGB viraba a posturas de extrema derecha, un fenómeno conocido como homonacionalismo. Anteponer la seguridad a los avances sociales como consecuencia de la supuesta invasión de grupos homófobos, así como la aceptación de identidades homonormativas por parte de esta nueva derecha, pone de manifiesto la creciente brecha entre las minorías.

Considero que una parte del movimiento feminista ha caído también en esta inercia.

No solo creo que una parte está rodando en esa inercia sino que además la ultraderecha ha puesto sus ojos ahí para su discurso neofascista, como ha hecho con el discurso LGBT, para expandir el odio hacia los colectivos diana del fascismo del siglo XXI.

Antonella Lerca Duda, mujer Romaní trans, trabajadora sexual y presidenta de la primera organización de trabajadoras sexuales en Rumania

Antonella Lerca Duda es una mujer transexual, romaní, trabajadora sexual y presidenta de la primera organización de trabajadores sexuales en Rumanía, además, es activista y forma parte de la Plataforma Europea LGBTIQA+ Romaní, a la que Ververipen también pertenece.

En una entrevista concedida a Cosmopolitan Rumanía, nuestra prima Antonella contaba algo sobre sus vivencias y sus esperanzas, os traemos aquí algunos detalles de esta entrevista que nos parece muy interesante.

Antonella Lerca está adquiriendo significado en el contexto socio-político rumano en este momento, tiene 30 años y nació en Iasi. No ha tenido una vida fácil, pero ahora no hablaremos de la familia pobre en la que creció, del padre que no aceptó que fuera una mujer transgénero o de cómo se vio obligada a prostituirse en Italia.

Hemos extraído aquellas partes de la entrevista en las que nos habla de la situación de las personas trans en Rumanía, los problemas a los que se enfrentan les trabajadores sexuales y sobretodo de su organización Sex Work Call (SWC).

Con respecto a la aceptación de las personas trans en Rumanía, el ambiente de transfobia es común. Mucha gente que es gay prefiere no mostrarlo, entrar dentro de lo binario y la heteronormatividad interiorizando la Lgtbfobia.

Nos cuenta en primera persona una experiencia que vivió y muestra como está de interiorizado este rechazo.

“Tuve una experiencia con un chico gay, del que podría decir que era mi mejor amigo. En un club gay no fui aceptada como mujer trans, pero él entró. Así que prefirió ir allí para encontrarse con sus otros amigos dejándome afuera.”
Sin embargo la perspectiva que mantiene es esperanzadora. En referencia a la Pride celebrada en Rumanía este año destaca “Lo que vi en la Pride me hizo muy feliz. ¡Más de 10,000 personas! ¡Si me hubieran contado no me lo hubiese creído! Y cada vez más voces son interseccionales con personas romanís homosexuales, lesbianas, trans … y el discurso ya no es el mismo, ya no tienes esa homofobia interna. Ahora se ha calmado. Hay voces visibles en la comunidad”.

Los tratamientos hormonales no son fáciles de conseguir en Rumanía “Es muy difícil encontrar un endocrinólogo que te receten hormonas … Para cualquiera, son unas píldoras anticonceptivas comunes, algo fácil de conseguir. Pero no se pueden encontrar endocrinólogos que se las receten a las personas trans. No puedes encontrar una persona que entienda la identidad trans. Hay quienes hicieron la universidad por nada.”

los médicos muchas veces te someten a tratamientos vejatorios e incluso te piden que te quites los pechos, que eres un hombre

También explica que los médicos muchas veces te someten a tratamientos vejatorios e incluso te piden que te quites los pechos, que eres un hombre.

Con respecto a los hombres trans es algo distinto “En los hombres es algo más simple, por lo que he observado. A los hombres trans les crece la barba, caminan por la calle como cualquiera, nadie se da cuenta.”

En Rumanía es legal hacer el cambio de nombre en el carnet de Identidad si se ha realizado una operación de “reasignación de sexo”, desde el año 1996.

Pero Antonella cuenta que esto le molesta mucho “nos molesta porque no está bien que alguien nos obligue a operar. La operación es una decisión muy difícil que debe tomar uno mismo. Tenemos chicas que demandaron al estado y ganaron, cambiaron su boleta electoral, sin una operación. Mientras esté bajo tratamiento hormonal, ahora mismo se podría.”

La operación es además muy costosa, en torno a los 10 mil euros y no es nada exenta de peligros y posibles complicaciones.

Hay una rama del feminismo que es TERF, tránsfoba. Explica que cuando fue a buscar apoyos para crear su asociación SWC las primeras en oponerse fueron algunas feministas que veían en el trabajo sexual la forma suprema de patriarcado. Antonella responde a estos razonamientos “No solo hay mujeres dedicadas a la prostitución “En el trabajo sexual también tenemos hombres, hay muchos y el fenómeno es cada vez mayor. El video chat tiene más demanda para los hombres. Conozco chicas que no ganan tanto dinero como un hombre en un video chat. Conozco hombres que trabajan en las calles de Milán y ganan más dinero que las mujeres. Si fuera la forma superior de patriarcado no habrían hombres”.

Hay muchos conceptos erróneos que se manejan en torno al mundo de los y las trabajadoras sexuales que Antonella intenta desmentir

Hay muchos conceptos erróneos que se manejan en torno al mundo de los y las trabajadoras sexuales que Antonella intenta desmentir : “ Uno de los tópicos más comunes y que más nos afecta es que todxs estamos enfermxs. Todxs estamos estigmatizadxs por esto y es horrible. ¡Somos la población que más se protege!”
“Otra estupidez que escucho casi a diario está relacionada con el tráfico sexual, que todxs estamos obligados a hacerlo. No siempre es así”

“También se dice que quien nace de una prostituta no conseguirá salir adelante. ¡No es cierto en absoluto! Mire, por ejemplo, en Sex Work Call, el segundo fundador (somos 4) crió a sus hijos con el dinero hecho en la calle, van a la escuela, son educados, tienen buen juicio. La mayoría educan y forman a sus hijos por temor a que sigan sus pasos, los envían a la mejor universidad, para que se conviertan en alguien que pueda hacerlos sentir orgullosos. Han sido estigmatizados toda una vida por lo que hacen y no quieren esto para sus hijos.”

A la cuestión ¿Por qué crees que el mundo tiene miedo, incluso ahora, de descriminalizar o legalizar el trabajo sexual?

“Tocaste un tema muy delicado. La religión sigue teniendo un peso muy importante en nuestra sociedad. Somos una nación de hipócritas. Tengo clientes políticos que en público dicen estar en contra… Hay una gran diferencia entre descriminalización y legalización. La descriminalización que demandamos en el SWC es que el trabajo sexual se considere actividad laboral, porque es trabajo y no debe ser condenado, como lo es ahora, con una multa todos los días. No puedes comprar un vehículo, no puedes tener crédito bancario. No estamos legalizadxs en ninguna parte de Europa. Ni siquiera es legal en Amsterdam, está en una zona gris. En Nueva Zelanda es legal, este es el modelo que nos gustaría tomar, aunque tampoco es perfecto allí. En Amsterdam existe la máxima explotación. Allí se paga el escaparate a 250 euros diarios, tengas clientes o no. Tienes buenas condiciones, un botón de pánico, todo lo que quieras, pero es explotación. No tienes descanso para almorzar, puedes tomarlo si lo deseas, pero pierdes dinero durante ese tiempo. Si trabajas en la calle, la policía te persigue, enviándote al escaparate, para trabajar solo allí. Al mismo tiempo, si quiero trabajar en un apartamento, cuando el propietario se entera de que hago este trabajo, mi alquiler aumenta automáticamente al doble…Y no está bien porque no ganamos dinero No somos ricxs.”

La descriminalización que demandamos en el SWC es que el trabajo sexual se considere actividad laboral, porque es trabajo y no debe ser condenado

Antonella tiene confianza en que durante los próximos años esto vaya cambiando.

“Sí, porque veo la influencia europea y esta generación cambia inexorablemente, tiene otro pensamiento, es mucho más tolerante. Y veo el cambio que se sucede a mi alrededor. Ahora voy a bares hetero, voy a clubes “normales” … la visibilidad es muy importante. Si solo sales a tus «lugares», ahí donde te sientes cómodo, no es bueno.”

Con respecto a su organización SWC cuenta cual fue el origen de todo.

“La idea era mía, lo tuve en mente durante mucho tiempo. El año pasado ingresé por primera vez a un partido político y abrí la primera comisión sobre trabajo sexual, y trabajamos en una propuesta de ley para la discriminación. Allí conocí a un abogado que me hizo conocer a otra trabajadora sexual, también activista. La conocí, ella me habló de Profa, fui a su casa y hablamos de la organización. También aceptó entrar, también tenía esta idea, pero nadie la ayudó, no había encontrado los recursos necesarios.”

Para poder salir adelante con la organización se encontraron con bastantes obstáculos pero aún así la montaron en el tiempo record de un año.

“Tuve problemas porque no podemos usar palabras como «sexo» para establecer una organización. Entonces solicité las siglas SWC. De todos modos, escribí en la descripción qué somos, quienes somos, aunque ellos lo sabían de todos modos. Pero aún así … la palabra «sexo» no existe. Pero en los estatutos dice claramente, «solo aceptamos trabajadores SEXUALES». :)) Por lo demás no encontramos muchos lugares para nuestra oficina, porque no todos quieren prostitutas. Finalmente lo encontré aquí (encima del espacio ARTHUB), donde las chicas son más o menos activistas.”

Aunque SWC es una reciente organización ya ha llevado a cabo varias acciones como por ejemplo una protesta frente al Parlamento, la proyección de una película, desfilaron en el Pride. También han establecido muchos vínculos internacionales, forman parte de la Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual (NSWP, por sus siglas inglés). Antonella también estuvo en Croacia para participar en el primer orgullo trans en los Balcanes, así como por otros países participando en conferencias y otros eventos, allí donde hay aliados, hay conexiones.

Aunque SWC es una reciente organización ya ha llevado a cabo varias acciones como por ejemplo una protesta frente al Parlamento, la proyección de una película, desfilaron en el Pride.

La organización cumple una función muy importante con las personas que se dedican a esta ocupación y se notan ciertos cambios también en el colectivo.

“Asistimos a las chicas por la calle para ofrecerles condones, un bocadillo, un chocolate. Hemos constatado que las chicas están más unidas, la asociación la conforman ellas no hay nadie que pretenda sacar rédito político de todo esto. Es pronto para hablar de cambios radicales, pero es cierto que en los espacios públicos se visibiliza y se habla más de todo lo relativo al mundo del trabajo sexual y eso me alegra mucho”

Pero Antonella no es una mujer que se limite, también ha hecho sus “pinitos” en el teatro junto a la actriz, también romaní, Mihaela Dragan
“Soy actriz en Sexodrom, una obra de teatro de Giuvlipen, una compañía de teatro feminista romaní fundada por Mihaela Drăgan. ¡Soy la primera trabajadora sexual trans en tocar en los teatros rumanos!”

“Soy actriz en Sexodrom, una obra de teatro de Giuvlipen, una compañía de teatro feminista romaní fundada por Mihaela Drăgan. ¡Soy la primera trabajadora sexual romaní trans en tocar en los teatros rumanos!”

Resulta muy reconfortante experimentar la fuerza de Antonella y sus convicciones “Antonella está caminando, tocando puertas que están cerradas, si la puerta se cierra, entro por la ventana. Fui al Ayuntamiento para pedir el permiso para hacer la protesta, no me fui hasta que me lo dieron. Fui al defensor del pueblo, fui al prefecto, presenté quejas.”

Quedan aún muchas batallas que ganar pero estamos segures que con el coraje de Antonella serán grandes triunfos. La última aventura de esta mujer de armas tomar es política, se presenta a las elecciones por uno de los distritos de Bucarest.
T’aves baxtali miri phen thaj but baxt ando drom!!

¿Qué hacemos en caso de sufrir un delito de odio según el ambito en el que se produzca?

Ante la enorme oleada de #Antigitanismo que estamos sufriendo se hace necesario tomar medidas que garanticen nuestros derechos y libertades. El racismo, el antigitanismo, no es una opinión, es un delito. Aquí os facilitamos algunos procedimientos para poder realizar estas denuncias pero no olvides que en caso de duda hay diversas organizaciones dispuestas a echarte una mano.

¿Qué hacer si has sido víctima de un acto violento o delictivo?

Ante cualquier actitud o comportamiento que pueda ser considerado como delito es necesario interponer la correspondiente DENUNCIA.

La denuncia la puede poner la víctima, sus representantes legales si esta es menor de edad o cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos.Sigue las siguientes recomendaciones:

1.- Intenta recoger los contactos de aquellas personas presentes que te puedan servir como TESTIGOS.

2.- Trata de averiguar datos sobre los AGRESORES.

3.- Pon la correspondiente DENUNCIA. Para interponerla puedes hacer cualquiera de estas tres cosas:

– Dirigirte a la COMISARIA DE POLICIA más próxima.

– Dirigirte al JUZGADO DE GUARDIA de tu localidad.

– Dirigirte a la FISCALIA.

¿Qué hacer en caso de agresión? Si has sufrido una agresión violenta es importante que consideres estas recomendaciones:

1.-Dirígete inmediatamente a un Centro Médico

-Allí recibirás una primera asistencia facultativa y en la primera cura los médicos te darán un PARTE DE ASISTENCIA.

-Reclama que este PARTE sea lo más explícito posible y que haga referencias concretas a todas las lesiones que tengas, aunque sean simples magulladuras, dado que cuando el forense vaya a explorarte pueden haber desaparecido las lesiones , perdiendo un medio de prueba muy importante.

-Dile al médico todas las partes donde sufras algún tipo de dolor y pide que lo incorpore al PARTE . Evita que se hagan referencias como «presenta magulladuras», «lesiones diversas», etc… NO!. Exige que se especifique donde se encuentra cada lesión.

-Intenta que el PARTE haga referencia al objeto o causa que ha podido producir cada lesión (objeto cortante, puño, patada, etc.)

2.-Cuando interpongas la denuncia, valora dar tu domicilio particular para evitar futuras AMENAZAS.Basta un domicilio a EFECTO DE NOTIFICACIONES para lo que puede servir el domicilio que emplea algún familiar o amigo donde te puedan hacer llegar las comunicaciones.

3.- Las lesiones pueden ser tanto físicas como MENTALES,Por lo que no dudes en acudir a un especialista en caso de sentir cualquier consecuencia PSICOLÓGICA tas la agresión.

4.- El Parte e Informes Médicos deben ir junto a la denuncia,Aunque posteriormente puedes llevarlos al reconocimiento del FORENSE.

5.- En la medida de lo posible y según la gravedad del caso, es conveniente que vayas asesorado por un ABOGADO.

¿Cómo hacemos si queremos denunciar algo que está en RED pero queremos llevarlo vía policial con denuncia?


Aquí tenéis cómo se realiza esta denuncia ante la policia, si tenéis algún problema no dudéis en consultarnos y os asesoraremos para poder llevar adelante vuestras denuncias.


1- Tomar capturas de pantalla del lugar donde se os insulta, denigra o agrede


2- Tomar nota de los enlaces del perfil que emite la ofensa, amenaza o incitación a la violencia.


3- Tomar nota del enlace al comentario concreto.


4- Imprimirlo todo y dirigirse a cualquier comisaria de policía, en todas hay una unidad telemática encargada de esto.


5- Pedir explicitamente que se tramite como DELITO DE ODIO.


6- Aportar todo el material necesario que pueda ser de ayuda para definir la personalidad y acciones del sujeto que emite los comentarios de odio.

¿Qué hacer en caso de ser objeto de una discriminación en espacios públicos y seguridad?

Si has sufrido abuso o violencia policial, persecución por perfil étnico dirígete al enlace que colocamos AQUÍ

NI UN PASO ATRÁS, AL FASCISMO SE LE DESTRUYE

«El fascismo no se debate, se combate» pero…. ¿Como se le combate?

¿Dejando que actue a sus anchas?

No parece muy lógico, ¿no?Si decimos que no deberíamos legislar porque luego se nos volverá en contra, poniendo como ejemplo la mala aplicación de la figura jurídica de Delito de Odio, lo que estamos haciendo es darle la razón a los intolerantes y sus maneras, validando su concepto, el creado por la ultraderecha y en la completa antítesis de su espíritu original, en definitiva, es hacerle la cama a los intolerantes y conseguir exactamente lo que ellos desean, que las minorías y los colectivos vulnerables sigamos desprotegidos.

La izquierda hipster, etnocéntrica, blanca, occidental y de salón, que se considera muy rebelde y antisistema, que ha asumido el tema LGBTIQA+, ecologista, feminista… etcétera como parte integrante de ese ideario, genial, pero aún no ha pillado lo del discurso interseccional y sobretodo si nos referimos a las variantes étnicas y religiosas.

A este malentendido han contribuido no solo esas visiones un tanto sesgadas de esa parte de la Izquierda, que no quieren legislar en este sentido, por los motivos que expliqué anteriormente, y por otro lado los botarates que pretenden «universalizar» la figura de Delito de Odio, algo absolutamente reaccionario y que contradice la propia génesis del concepto y figura.

El efecto de esta «universalización» es, por un lado, la disolución de esta protección para las minorías y colectivos desfavorecidos y por otro, más perverso si cabe, da la posibilidad de que el poder la instrumentalice para justificar sus persecuciones ideológicas, establecer un control ideológico que atenta contra la salud democrática y coarta la Libertad de Expresión.

Esto es innegable, de hecho no son pocos los organismos internacionales que han llamado la atención a España por esto, pero no solo, también prestigiosas organizaciones como el Circulo Simon Wiesenthal han ejercido duras criticas por esa «universalización» que nos provoca situaciones tan paradójicas como que un nazi pueda denunciar un delito de odio (ideológico) si se le expulsa cuando viene a reventar una manifestación, por ejemplo.

Por tanto, ¿¿debemos ir contra la figura jurídica que nos protege a los colectivos diana de los fascistas, de los nazis, de la ultraderecha, de los racistas, aporofóbicos, transfóbicos, homófobos…etcétera o más bien debemos plantearnos como debe aplicarse y con que cometido nace??

Ir en contra de que se legislen los Delitos de Odio es reaccionario, sobretodo cuando para definirlos utilizamos como ejemplos denuncias realizadas por los sectores más rancios y casposos, «La Caverna»… que siempre son contra colectivos que no son desfavorecidos sino poderosos Iglesia, Monarquía, Ejército, fuerzas del orden… Estos grupos intolerantes, de hecho, inventan palabras que luego, gente sin base ni con ganas de pensar, utiliza en el lenguaje cotidiano como Feminazi, hispanofobia, cristofobia, racismo inverso… dando cancha al fascismo, convirtiéndolo en una opción, en una opinión… casi siempre respaldada toda una sarta de Fake News que condicionan y generan atmósferas de violencia, intolerancia y agresividad.

Con la aparición de las Fake News colocamos todas las opiniones como posibles, lo que hablaba Ignacio Ramonet del retorno al pensamiento mágico medieval frente al racional.

¿En serio os pensáis muy progresistas colocando una noticia del grupo de Abogados Católicos que denuncian a Willy Toledo, por poner un ejemplo, diciendo que esas son las consecuencias de la figura de Delitos de Odio?
No lo sois y os lo explico.
Eso no es un Delito de Odio, si lo pasamos a considerar como tal lo que estamos haciendo es darle la razón a los abogados fascistas ultracatólicos y aún peor, se frivoliza de manera indirecta con las víctimas reales, pertenecientes a colectivos desfavorecidos, algunas de ellas con episodios terriblemente dolorosos de relatar o incluso con resultado de asesinato. Eso, por si no se os ha ocurrido es una cabronada que ninguna minoría se espera desde la «izquierda».
Es hacer que la víctima vuelva a pasar por la situación, es como matarla dos veces en caso de fatídico final.
Una frivolidad de saloncito de té, imperdonable.

Por otro lado, un Delito de Odio, no lo es en sí mismo, es siempre un agravante que acompaña a un delito que se ha cometido y aquí volvemos de nuevo a una mala aplicación, sesgada, interesada y que ha servido, ya partiendo de una filosofía equivocada, para actuar desde el Poder de forma rápida y «legal» y así ejercer esa persecución ideológica.

Si seguimos el marco ideológico y conceptual de la ultraderecha, o aceptamos que lo que hacen es legal, para contrarrestar una medida de protección contra los colectivos desfavorecidos… ¿de qué lado estamos? No puedo combatir algo dando por válido su paradigma.

Por otro lado, y ya que somos de izquierdas.

Quienes defienden la autorregulación ciudadana y la ausencia de intervención del Estado son los Neoliberales… no es una opinión, es su definición… ¿Os mola defender el concepto de Libertad desde la óptica neoliberal? somos ahora los Neo-Neoliberales, los post Neoliberales, la vanguardía Neoliberal…??Me pregunto y os pregunto ¿Existe alguna medida de protección, preservación, restitución, memoria… que surga por inspiración ciudadana y autoregulación de una ciudadania, culta, educada en valores….? me temo que no, por eso se crea la legislación.

Quizás otro ejemplo nos ayude.

La Ley Contra la Violencia de Género, se ejerce contra una persona en virtud de su género, por tanto, como medida de protección se legisla y se dirige a las mujeres que son las que lo sufren por diferentes motivos que no vamos a enumerar y que conocemos.

Si se universalizara el concepto, podría ocurrir que una mujer que se defiende de una situación de maltrato pase a ser la acusada de maltrato de género por el marido.

¿Iriamos contra las leyes de protección contra la violencia de género o contra su aplicación erronea? ¿Reclamariamos la no legislación y desprotección completa o nos matariamos porque se aplicara con el espíritu original y respladado por todos los estudios, estadísticas, datos…? ¿Iríamos contra las leyes de protección contra la violencia de género porque no se aplican bien poniendo como ejemplos las sentencias derivadas de una aplicación erronea y una acusación realizada por un kbronazo?

Entonces… ¿involucionamos?

MECANISMO DE «COSIFICACIÓN» DE UNA PERSONA O UN GRUPO HUMANO

Todos y todas las intolerantes utilizan el mismo método de aniquilación de humanidad de la persona o personas que discriminan.





– Convierten al semejante en «el otro», una frontera infranqueable entre los «buenos» y los «malos», los «invasores» y los «invadidos», los «normales» y los «anormales»…





Deshumanización es el acto y el efecto de deshumanizar: despojar de rasgos humanos. Deshumanizar es una palabra que tiene su origen etimológico en el latín. Y es que es fruto de varios componentes de dicha lengua claramente delimitados:
-El prefijo “des-”, que indica la inversión de la acción.
-La palabra “humanus”, que significa “perteneciente a la tierra”.
-El verbo “izare”, que puede traducirse como “convertir en”.

– Generalizan desde lo particular convirtiendo la acción de unx en la de todxs. Acción Embudo

– Al «otro» se le colocan etiquetas, perdiendo su rostro y su biografía para pasar a ser un epíteto.

– Al carecer de ente, rostro, sentimientos, pensamientos y biografía es solo un obstáculo prescindible y molesto para las «personas normales» como ellos se denominan para diferenciarse de la aberración del «otro».

– A partir de este momento ese ser humano deja de ser persona para convertirse en elemento inanimado.

– Puesto que es un «objeto molesto y prescindible», se precinde de ese «ello», sin preservar sus derechos y garantías porque… no es humano (POSICIÓN MANIFIESTA) o bien, se convierte a la víctima en culpable de su situación para justificar la inhumanidad de las acciones e incluso poner mayor enfasis en la discriminación desde la generalización y las interpretaciones prejuiciosas, usando argumentaciones de caracter visceral frente a las racionales (POSICIÓN VELADA).

– La acción discriminadora y sin remordimientos deriva en violencia y exclusión del «otro» con diferentes grados de agresividad si no existen mecanismos que frenen esto y hagan valer los Derechos Humanos.

* «Cosificar»: Convertir en cosa

«Un Caramelo»

Baxtalo Krechuno thaj Lacho Nevo Bersh – Feliz Navidad y próspero año nuevo. 

chispas copiaÉl era gitano, no se correspondía a la imagen que la mayoría tiene en su cabeza, era muy claro y no destacaba por ninguno de los estereotipos que la mayoría maneja, por eso se podía mover libremente por el Corte Inglés sin que el vigilante lo siguiera con mirada acusadora, por eso podía entrar a comprar los regalos a sus nietos sin esperar sinsabores. Una persona educada y trabajadora, como mucha otra que hacía sus compras pre-navideñas y se preparaba para celebrar los próximos días en familia.

Con las manos llenas de bolsas entró al ascensor del centro comercial, aunque eran estas fechas hacía un calor inusual, se acomodó en uno de los rincones y al lado se encontraba una señora con su hijo.

El niño era… pues eso… un niño, revoltoso, emocionado con tanta gente e inquieto por haber ido al centro a comprar cosas, además su madre le había consentido un poquito y había cedido a algún capricho… eran casi navidades.

Ella, la madre, una joven muy arreglada con aspecto de funcionaria, estaba un poco cansada de ir todo el día en ristre, solo tenía ganas de acabar, llegar a casa y darse una ducha… el chiquillo no paraba.

Él miraba de reojo sonriendo mientras se acordaba de sus nietos escuchando el trasteo del niño.

La madre, que ya no se aguantaba más, sujetó al niño por un brazo y le dijo «¿Quieres parar ya? Van a venir los gitanos y te van a llevar en un saco para comerte».

El niño no sabía qué era un gitano, pero imaginó que era una especie de monstruo terrible y se quedó paralizado, sin hacer un solo gesto, mirando con los ojos muy abiertos a su madre.

El señor, que había escuchado la conversación porque estaban justo al lado suyo, con una punzadita en el corazón, pero una gran ternura hacia el niño, se metió la mano en el bolsillo y le dijo «Yo soy gitano, no te voy a llevar ni te voy a comer, pero te voy a dar este caramelo, que es del sabor favorito de mi nieto».

Acto seguido salió del ascensor, no quería girarse y mirar la cara de aquella señora para no avergonzarla, por eso prefirió agachar un poco la mirada, y se perdió en la felicidad de aquel niño que sonreía porque aquella persona tan amable le había dado un caramelo, de fresa, su favorito.

Demetrio Goméz

Nada que celebrar. Héroes y Heroínas de la resistencia indigena

12 de octubre, 500 años de resistencia de los pueblos originarios. Nada que celebrar.

 

«Cortaron nuestros frutos, podaron nuestras ramas, quemaron nuestro tronco, pero no pudieron arrancar nuestras raices»

«Un día en los hijos de mis hijos me levantaré»

 

LOS HEROES DE LA RESISTENCIA INDIGENA

 

NICARAO

Nicarao

– Nicarao: Fue el jefe amerindio más importante de los niquiranos, siendo considerado como el más poderoso Cacique de la región del Pacífico de Nicaragua y Costa Rica.

 

 

ABAYUBÁ

ABAYUBÁ

– Abayubá: Fue cacique de los charrúas (Uruguay) y despuntó por su arrojo y  bravura al enfrentar a los conquistadores, el nombre charrúa Abayubá significa «pie veloz» (alguien rápido).

 

LEMPIRA

Cacique_Lempira

– Lempira: Fue un capitán de guerra del pueblo de los lencas (Honduras) que luchó contra los españoles durante la década de 1530, Lempira, vendría a significar “Señor de la sierra” o “Señor del cerro”.

 

 

 

TÚPAC AMARU

TUPAC

– Túpac Amaru: Fue el cuarto y último inca rebelde de Vilcabamba (Perú). Luchó y protagonizó numerosas insurrecciones por lo que fue apresado y ejecutado. Su muerte significó el fin de la resistencia indigena en Perú.

 

CUAUHTEMOC

CUAUHTEMOC
 

– Cuauhtémoc: Se le identifica como líder militar de los mexicas. Fue el último tlatoani mexica de México-Tenochtitlan. El nombre Cuāuhtémōc que significa literalmente ‘Águila que descendió.

 

 

 

URRACÁ

 URRACA– Urracá: Cacique de la tribu Ngäbe (entre Panama y Costa Rica) Urracá derrotó a los españoles una y otra vez, lo que forzó a hacer con él un acuerdo de paz, pero se le apresó y envió al poblado de Nombre de Dios, en la actual provincia de Colón, escapó de allí y regresó a la montaña, jurando combatir a muerte a los españoles. Y cumplió con su juramento: él y sus hombres fueron tan temidos que finalmente los españoles evitaron combatir con él. Urracá murió en completa libertad en 1531.

 

CAUPOLICÁN

Caupolican

– Caupolicán: Fue un toqui (jefe militar) mapuche que lideró la resistencia de su pueblo contra los conquistadores españoles que invadieron Chile durante el siglo XVI. Luchó desde su juventud contra los conquistadores españoles logrando la libertad de su territorio.

 

 

RUMIÑAHUI

RUMIÑAHUI

– Rumiñahui: Era hermano de Atahualpa.Fue el Rostro de piedra para los incas quiteños (Ecuador), introvertido, severo, fuerte, ágil y autoritario. Un temperamento así tendría una expresión de dureza como la de la piedra precisamente y por su aspecto físico le pusieron el sobrenombre de «Rumiñahui», el Ojo de piedra.Falleció quemado vivo por los españoles el 10 de enero del año 1535.

 

CAONABO

caonabo-1

– Caonabo: Fue un cacique caribe de la isla La Española, en la región Cibao (actual República Dominicana), a la llegada de Cristóbal Colón. Caonabo era el jefe del cacicazgo Maguana. Era muy conocido por sus habilidades de combate y por su ferocidad.

 

 

ANAKAONA

anacaona11
 

– Anakaona: Fue una aborigen taína de la isla La Española y la esposa del cacique Caonabo. Gobernó el Cacicazgo de Jaragua tras la muerte de su hermano Bohechío. En la lengua de los taínos su nombre significaba Flor de Oro.

 

 

GUAICAIPURO

Guaicaipuro

– Guaicaipuro: fue un nativo indígena, jefe de varias tribus Caribes, con el título ‘Guapotori’ —Jefe de jefes— originario del grupo Teques. Guaicaipuro formó una coalición de gran alcance en contra de la conquista española del territorio de la actual Venezuela, con diversas coñas que él condujo durante el siglo XVI en la región central del país, especialmente en Valle de Caracas.

 

 

 

HUATUEY

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

– Hatuey: Fue un cacique taíno proveniente de la isla de La Española que luchó contra los conquistadores españoles en La Española (actual República Dominicana y Haití) y en Cuba. Es conocido por el título histórico honorífico de Primer Rebelde de América.

 

 

BARTOLINA SISA

Bartolina Sisa

– Bartolina Sisa: fue una heroína indígena Aimara, virreina y comandante junto a su esposo el caudillo Túpac Katari(Julián Apaza) y virrey del Inca.Bartolina asumió un papel muy activo en la guerra contra los españoles, dirigiendo batallas junto a su esposo y teniendo a su cargo el ejército Aymara. Bartolina fue torturada, ahorcada y descuartizada por los españoles. Su cabeza y extremidades fueron exhibidos en los lugares donde ella luchó.

 

 

ARBOLITO

 arbolito ranquel

– Arbolito: Ranquel Nicasio Maciel, apodado Arbolito. En el año 1826, el gobierno deBernardino Rivadavia, contrató al oficial prusiano Rauch para matar indios, su misión era limpiar la pampa bonaerense de los ranqueles, indios que poblaban estas zonas. Los días se sucedieron, Arbolito observaba, esperaba, y cuando pudo, boleó el caballo del prusiano genocida y degolló al General europeo. Arbolito se perdió en la inmensidad de las pampas.