Cómo sabéis desde que se inicio la Guerra de Ucrania una de las preocupaciones que han surgido tiene que ver con el trato racista que se está dispensando a las personas Romanís en las fronteras. Lo que al principio era solo una sospecha de algo que podía ocurrir fue confirmado a los pocos días de que comenzara el conflicto. La propia ONU ha tenido que pronunciarse ante esta discriminación racista.

Frente a esta situación la nación Rroma ha actuado con diligencia, tanto ONG’s como personas particulares se han ido desplazando a las fronteras para ofrecer todo cuanto podían para ayudar a les hermanes que tratan de huir de la barbarie de la guerra.
La solidaridad ha sido internacional. Si algo distingue y ha hecho que el Pueblo Rroma sobreviva a tantas atrocidades como ha vivido a lo largo de la historia ha sido su capacidad para conmoverse por el más débil de la Kumpania y arropar a quienes menos tenían o estaban en peligro y esa Romipen ancestral se manifiesta de pleno en estas situaciones.
En España la Organización O.P.R.E (Opre (Arriba) Phralipen (Hermandad) Romaní (Romaní) Evropa (Europea) es la que en estos momentos esta coordinándose con otras ong’s Rroma tanto en Ucrania como las fronteras para poder canalizar las ayudas que están realizándose desde diferentes lugares de España.
Entrevistamos a Seo Cizmich, un activista Rroma Croata que vive en Barcelona desde hace años y Maria Rubia. Ellos son los encargados en O.P.R.E de coordinar esta acción.
¿Qué es O.P.R.E y porque nace?
O.P.R.E nace como respuesta a la inquietud de muchas organizaciones y activistas del Pueblo Gitano respecto a la necesidad de volver a sentirnos en comunidad, unidas y fortalecidas. Necesitamos este refuerzo «emocional» para seguir dejándonos la piel en nuestro día a día combatiendo el antigitanismo en todas sus manifestaciones y ámbitos.
Estamos muy centrados en como nos afecta el antigitanismo en el ámbito educativo, el laboral, los medios de comunicación, el discurso del odio o la recuperación de nuestra memoria.
Nos habláis de «unidad», «comunidad»… y no deja de resultar curioso que precisamente la cultura Romaní haya sido un ejemplo de esto siempre ¿Acaso estamos perdiendo esta capacidad de respuesta colectiva?
En estos últimos años hemos vivido con mucho dolor como la lucha por los recursos (las subvenciones) que destinan las administraciones para proyectos con nuestra comunidad ha conseguido desunir y enfrentar al movimiento.

Existen grupos con los que jamás podremos llegar a entendernos, son aquellos que comulgan con quienes niegan el antigitanismo, los mismos que deciden cortar las subvenciones por qué opinan que nuestro pueblo no sufre discriminación, los que apoyan ideologías y partidos de la ultraderecha más radical y fascista de nuestro país. Que su propósito es el de dividirnos, quedarse con los pocos recursos destinados a nuestro pueblo y someternos bajo un sentimiento nacionalista que nada tiene que ver con nuestra esencia de libertad y solidaridad con el que más sufre.
¿Cómo, cuándo y porqué decidís tomar parte en las acciones humanitarias de ayuda a los Rroma de Ucrania?
Más que una idea ha sido un sentimiento de hermandad. Muchas de las personas y organizaciones de O.P.R.E estamos en contacto con personas romaníes de Europa y de otros países del mundo. En Ucrania tenemos personas conocidas, familias de activistas con los que hemos compartido viajes, reuniones y debates frente a cómo combatir a ese fenómeno del racismo que tanto daño a causado a nuestra gente por siglos.
Las plataformas más activas a nivel Europeo como TernYpe.eu, Ergo tienen entre sus miembros a muchas organizaciones de Ucrania y de los países limítrofes, como Rumania, Moldavia, Eslovaquia, Hungría y Polonia.
Gracias a la labor que estas entidades están realizando supimos de la situación real de la mayoría de las familias Romanís, en las redes de Ververipen podéis encontrar información actualizada a diario de noticias que no aparecen en los grandes medios de comunicación.
También nos asusta que se produzca una limpieza étnica como ya sucedió en la Guerra de los Balcanes.
¿Cómo fueron los primeros pasos para coordinar esta ayuda?
A raíz de las noticias nos pusimos en contacto con la organización Chirrikli de Ucrania, entidad dirigida por nuestro querido primo Fedor Kondur. Él nos relató la situación y a partir de ahí iniciamos una campaña masiva de información en redes sobre la situación de los Rroma. Muchas personas nos escribieron para disponer de informaciones sobre la situación de discriminación. En principio pensamos que lo mejor era recoger suministros de primera necesidad para enviarlos y lanzamos la campaña de recogida bajo el Hashtag de #HelpRomaUkranian. Otras organizaciones e iglesias también se conmovieron por la terrible situación y destinaron tiempo y energías para la recogida y envío de suministros.
Pero esta es una labor agotadora y que absorve muchas horas ¿Contáis con alguna ayuda más a parte de vuestra gran voluntad y redes?
Aquí han sido muchas las organizaciones Romanís y Gadjés (No-Romanís), así como iglesias evangélicas y personas independientes que han contactado para ofrecerse a colaborar, ya sea para recaudar fondos o suministros. Pero también hay otras muchas que van por libre y no les coordinamos sus acciones.
Eso está muy bien, pero ¿En que forma se materializa esa ayuda que ofrecéis, en qué consiste?
Lo que ofrecemos desde OPRE es garantizar a quienes viajen una ruta segura, informar del estado de los pasos fronterizos y cuál es la frontera más segura en ese momento, por que Ucrania comparte frontera con 5 países y en ese otro lado están nuestras organizaciones amigas trabajando día y noche para conseguir que los recursos les lleguen a las familias gitanas de Ucrania.
Les ponemos en contacto con nuestra red de organizaciones y activistas europeos, casi en cada ciudad de Europa tenemos personas conocidas. Es una forma de acompañar en el viaje a quienes de buena voluntad desean hacer un bien, que se sientan acompañadas y les mantenemos informadas horas a hora, también se les ofrece traducción simultanea a través de videollamadas en diferentes idiomas, italiano, inglés, romanó.
Por lo que extraigo de vuestras respuestas la labor no solo es en Ucrania sino también com los países fronterizos y en la ruta de huida ¿no?
Sí, nuestra coordinación es precisamente a ambos lados. Los suministros que salen de España y que conseguimos coordinar su llegada son en su mayoría para introducirlos en Ucrania. En el interior se necesita mucha ayuda, tenemos un grupo de resistencia romaní ucraniano que está dedicando sus mayores esfuerzos a cubrir las necesidades de quiénes se encuentran en peor situación.
Muchas familias antes de la invasión ya vivían de manera precaria en infraviviendas. Estas familias permanecen ahora refugiadas en los bosques sin poder ser evacuadas, algunas por no tener los documentos en regla y otras por que no quieren estar lejos de sus maridos e hijos que han sido reclutados por el ejército. Por eso nuestra prioridad es ayudar a quién está en el interior y ello es posible gracias a la colaboración y solidaridad de quienes entienden que está situación afecta de manera sangrante a nuestro pueblo.
Lo importante es ayudar a quién más lo necesita” Por seguridad no puedo revelar cuáles son esos puntos estratégicos de recogida y almacenaje de suministros, pero si puedo decir que les llegarán a más de 33 puntos del interior.
Supongo que dicho así parece algo que sale solo por lógica pero estoy seguro de que no ha sido un camino de rosas y que ha entrañado muchas horas y dificultades llegar a tener esta coordinación ¿Cuáles han sido las principales dificultades que habéis encontrado y cómo las habéis solventado?
Una de ellas es la barrera del idioma, mucha gente sale de España con muy buena intención, pero no habla inglés ni romanó, no tiene contactos allí y además tiene una imagen idealizada de lo que encontrará en la frontera. Tienes que hacer mucha pedagogía y explicar cuál es la situación real, o cual puede ser la manera más efectiva de colaborar.

Photo: RomeaTv
Otra de las dificultades es como mover la carga desde las diferentes ciudades de España hasta Barcelona y desde aquí a otros 2500km.
Para reducir costes de estos productos de primera necesidad se está haciendo también una campaña de financiación para poder comprar algunos de ellos «in situ», lo que podemos también asegurar es que los contactos que tenemos son seguros y laas ayudas llegan a nuestras hermanas y hermanos.
Sabemos que estáis volcados con esta acción, pero ¿Podrías contarnos como están siendo estos días para vosotres, qué hacéis en el día a día desde que empezó la campaña?
Son días agotadores, pero también llenos de esperanza, son muchas las llamadas que recibimos al día y tienes que repetir lo mismo en todas. Como canalizar las ayudas, cual es la mejor forma, como pueden ayudar etc.… Pero felices de comprobar la preocupación y solidaridad , ello es lo que le da el sentido al nombre de la plataforma. “Arriba Hermandad Gitana de Europa“ hemos podido constatar que los Kalós estamos dando respuesta y estamos más unido que nunca en este momento.
Hay diferentes equipos de coordinación internacional, nosotros estamos en uno de ellos y apenas hay un descanso, las comunicaciones fluyen a cualquier hora del día y de la noche. Mantener el contacto con nuestros primos y primas de Ucrania y Europa nos da esperanza, hoy durante una comunicación de coordinación nos decían que se oían las sirenas en varias ciudades, después el silencio…la respiración entrecortada a la espera de otro mensaje donde nos digan que están bien, que ya pasó el peligro.
¿Si queremos participar de alguna manera con OPRE cómo lo hacemos?
Tenemos un correo electrónico de O.P.R.E (opre.evropa@gmail.com) a través del cual se puede contactar con nosotros, dejando tu número de teléfono nos pondremos en contacto si requieres de más información. Poniéndoos en contacto con nosotros y nosotras a través de este correo te podemos informar de de los tipos de ayudas que se pueden prestar. Si corre un poco de urgencia el poder disponer de algún fondo monetario porque, como hemos explicado antes, muchos productos resultan baratos al cambio y sale mejor comprarlos en el mismo lugar. Destinando tan solo un poco de recursos para el gasto del combustible de ida y vuelta ya habéis hecho una gran aportación a la causa.

Antes de despedirnos, en un enclave tan especial como la Kher Rromani en Barcelona, Seo y María no dejan de recordarnos que no están solos, les provoca un poco de vergüenza que se focalice la entrevista en torno a elles y nos recuerdan que las entidades que están detrás son «… muchas y cada vez se unen más. Actualmente en el equipo de coordinación estamos Romanó Kher – Ververipen – Asociación Intercultural Nakeramos – Associació Gitana de Joves de Grácia – FAKALI y Campus Rom.»
Para otras donaciones nuestro contacto de confianza es Support Roma children and youth in Ukraine